GEOGRAFIA. (Carcastillo)


Datos que pueden ser interesantes para conocer un poco más de nuestro pueblo y sus alrededores.( Antonio Villafranca Lecumberri).
 Descripción de la Villa 
            A la izquierda del Río Aragón , en un llano combatido principalmente por los aires del norte y del Sur, con un clima bastante saludable, perteneciente al partido judicial de Tudela, se encuentra un pueblo, núcleo de Población, que cuenta en la actualidad con 2763 habitantes.
            Yanguas y Miranda, en el 1840, ya nos lo señalaba como pueblo que confina el término, al norte con Murillo el Fruto, al Este, con Gallipienzo y Cáseda, Castiliscar y Sos, al Sur, Sádaba y los Montes de las Bardenas, al Oeste, Mélida y Santacara.           
Situado al SO. De Navarra, con una altitud de 352m. Y una superficie de 97,4 Km cuadrados, con clima Mediterráneo Continental, siguiendo la terminología de nuestro didacta  A. Floristán Samanes, a quien  tenemos que hacer referencia obligada, como persona autorizada, en cuanto se refiere a la Geografía y su influencia en el medio de la Ribera.           
Según Altadill, Carcastillo, según el Fuero otorgado por Alfonso el Batallador, Carocastiello, para Julio Caro Baroja, Carocastillo, para otros, Carcastulum..., Zarragaztelu..., hoy, en la actualidad, Carcastillo. Lo que sí parece, es que es un compuesto de “ Castellum”( Castillo), que se repite en otras zonas de Navarra.            
Según parece, en la Era Cuaternaria, se formaron depósitos, constituidos por masas de cascajos, colocándose, en terrazas, a distintas alturas, sobre el cauce actual del valle fluvial del Valle del Aragón. Estos depósitos, se supone, son debidos a grandes arrastres de los ríos de épocas glaciares. ( Larrate-Río Aragón).                       
 3-5 m.: Cultivos de Huerta.                       
 10-12 m.: Monasterio de la Oliva.            
20-22 m.: Emplazamiento del Pueblo.
120-130 m.: Llano de Larrate, Saso  Plano.             
Esto parece indicar, según queda indicado en los trabajos realizados por Altadill y  Alfredo Floristán, que hubo períodos de crecida del río Aragón, erosión y desbordamiento de las aguas y abundamiento del cauce. Los aluviones de las Terrazas están formados por cantos rodados, arena y limo.(barro); es frecuente que en la Terrazas más altas se encuentren cimentados fuertemente entre sí, formando verdaderas crestas.           
 Subiendo el puerto de Larrate, un poco antes de llegar arriba, a la derecha, una pequeña cresta de grava y una pequeña cueva, donde, seguramente más de un viandante, pobre o vagabundo, se habrá refugiado en ella, contra las inclemencias del tiempo. Más a la derecha, se puede contemplar la gravera, junto al depósito del agua. Abajo, a la orilla izquierda del Aragón, Arcaletes, Campo Redondo, Biona, la baja llanura aluvial, ocupadas por el agua en las grandes crecidas y asiento de ricos regadíos.           
Siguiendo a los “ duchos”, entendidos en Geología, el terreno pertenecería al Mioceno. Oligoceno y Cuaternario, con una composición en Litología de depósitos cuaternarios y areniscas. En cuanto al suelo, sería Cambrisol-calcárico: Regasol y Redizina sobre aluviones recientes. Destaca la presencia de materiales del Cuaternario, cantos, grava y arenas, unos ocupando fondos del valle, y otros formando terrazas, que oscilan entre los 20 y 60 metros.           
En Carcastillo, dominan las arcillas y areniscas del período Aragoniense. Se crean las extensas llanuras: Los Glacis y las Terrazas. Estas llanuras aluviales son obra de la erosión, están cubiertas por una capa de materiales, acarreados por las corrientes de agua, y corresponden a los Glacis y las terrazas fluviales y se los encuentra escalonados a diferentes niveles.           
 Hablando de nuestro pueblo, hablamos de las terrazas fluviales, como Larrate, bandas aluviales alargadas, horizontales, estrechas y escalonadas, de arena y limo finos, de color ocre, y cantos rodados, de distintos tamaños y redondeados, de diferentes piedras, a la orilla del curso del Río Aragón. Se llaman Llanuras Estructurales a las que están formadas por extractos horizontales. Los extractos de arriba son más resistentes a otros, que lo son menos.
En la Bardenas Reales son de arcilla y arenisca. A estas plataformas, se les llama “Planas”, y se hallan escalonadas a diferentes alturas. En la Bardena Blanca, esta Plana se ha ido, poco a poco, reduciendo, quedando reduciendo a Cabezos.          
El Llano de Larrate sería un claro ejemplo de Terraza fluvial cuaternaria, colgada en forma de Meseta, tras sufrir erosión en todos los flancos. Esta Meseta, totalmente horizontal, continúa en el Saso de Carcastillo, y, más al Sur, en el Plano.              
OROGRAFIA
            Montes a reseñar:
                                   Las Tres Mugas          309 m.
                                   El Puyalato                435 m.
                                   Saso ( Torrueco)         459 m.
                                   Plano de Larrate        460 m.
                                   Alto de Chirimendía   491 m.
TERMINOS
            Términos de Carcastillo
            La Presa, Larrate, Las Correas, El Soto, La Tierra del Cura, Campo Redondo, Campo Llano, La Viña Honda, Las Lanas, La Huerta, Los Hondos, Mugarria, La Badina, La Carrera, La Cerrada, Las Hoyas, La Muela, El Chopete.
            Arcalete, El Pajarico, Las Pozas, La Huerta Alta, El Congosto, La Bardada, El Villar, Valtriguera, La Biona, Valderey, Corral Bajo, Cabras, Mosquete, Plamenor, El Solano, Valobreca, La Delantera, Chativa, La Portillada, El Romeral, Valredonda, El
Prado, Corraliza de la Plana, La Finca, El Plano, El Saso, La Val de Esparza, Torrueco, El Arvejar, Lo de la Reina, El Puntal, Pralobera, La Encisa, El Espartal, Peña de las Culebras, El Cierzo. Pardilla de Figarol, Granja, Prado-Becerrilla, Vente, La Quemada, Pueyo Redondo, Villahoz,, los Corrales altos y bajos, Figarol, sin olvidar otros, como La Sarda,  Los Rincones, La Carrera, Campo Redondo, La Biona, La Presa, El Congosto,  La Muga, La Bardena......
Aclaremos que Carcastillo está a 352 m. de altitud media, aunque llega a los 600, en las Terrazas u otras elevaciones.
                        Longitud: 2º14´30´´ long. Este.
                        Latitud: 42º 22´50´´ Norte.
HIDROGRAFÍA
            " Las estribaciones de la Sierra de Aláiz, los Montes de Andía y de Gallipienzo, empujan sucesivamente, hacia el Sur, al Río Aragón, al mismo tiempo que las Sierras de Peña y de San Pedro estrechan su cauce por la orilla izquierda, hasta que, salvadas las estrecheces, logra el Aragón dar vista a las Bardenas Reales y bañar a Carcastillo, no sin antes abordar los manantiales que la Sierra de Ujué y las barrancadas que forman la llamada Cantera de Orgus, le rinden por el poniente"
            El Río Aragón recorre, entre Gallipienzo y Carcastillo, 20 Kms., despoblados y tranquilos, en los que alternan zonas remansadas con breves Rápidos. A destacar los continuos meandros que forma el citado río y la Presa, con la acequia Molinar, que tanta repercusión  ha tenido en la vida e historia de la villa. Una panorámica del recorrido del Aragón al llegar a Carcastillo se puede contemplar desde el llano de Larrate, en el Km. 36, carretera a Cáseda, a la izquierda, en el camino del pinar.
            Yanguas y Miranda , en su Diccionario de 1840, dice que, " las aguas del Río Aragón se toman por medio de una presa y son conducidas por una acequia, de la que parten tres más pequeñas, para regar los campos de esta villa, los de la Oliva y los de la Villa de Mélida, cuyos propietarios y los de Carcastillo costean la conservación y reparos de dichas obras. Además cruza un arroyo o barranco, sin nombre particular , el que, en tiempos de lluvias, baja muy caudaloso, porque recibe todas las aguas de los términos de Cáseda, Sos, y Castiliscar". Se refiere al Barranco de la Oliva, que , hoy día, se llama de Arbejar y anteriormente tuvo otros nombres como el de Encisa, y de Castiliscar, por donde baja el agua procedente de los montes cercanos: Pralobera, Lalanda, Estancada y la Portillada. 
CLIMA
                        El clima ha condicionado, a lo largo de la historia, a los habitantes de la villa, tanto en lo que se refiere a su trabajo en su medio cerealista, cultivos agrícolas, ganadería, como a su forma y medio de vida.
                        Como datos a reseñar: Es Mediterráneo Continental. La temperatura oscila, a lo largo del año, entre tres y cuatro grados en enero y veintidós grados en agosto, dándose temperaturas más bajas y extremas en invierno y altas en Julio.
            El periodo anual sin heladas es de 230-240 días. Las precipitacions medias anuales, entre 400 y 600 mm. La cantidad de agua que se recoge al año es de 470 mm. Llueve más en otoño que en primavera.
           
Como referencia, según refleja A. Floristán, al hablar de este clima, la incidencia del agua en los cultivos:
                                   Enero: Agua acumulada en el suelo.
                                   Abril, Mayo y Junio: Utilización del agua del suelo.
                                   Julio, Agosto. Septiembre y Octubre: Déficit de agua.
                                   Noviembre y Diciembre: Lluvias.
            Según Floristán, a lo largo del año, se registran unas precipitaciones comprendidas entre 500 y 450 mm. La disminución de las lluvias estivales es muy acusada , dando lugar a un período seco que se inicia en mayo y termina en septiembre.
La repoblación de los pinares ha contribuido a la mejora de la dulzura del clima. Ya, Julio Altadill, en su libro de Geografía General del País Vasco-Navarro, afirma que, "es de justicia señalar a Carcastillo, como excepción honrosa, por el gran esmero que pone , no sólo en cuidar su arbolado, sino en propagarlo y repoblar la mayor parte de sus términos siendo ya unánime la manifestación de los vecinos de las mejoras obtenidas en la dulzura del clima, mejora de la salud y más frecuentes lluvias, años atrás más escasas".
            CULTIVOS
            La trilogía de los cultivos clásicos ( Trigo, vid, olivo), el regadío y el policultivo, propios de un clima mediterráneo-Continental.
            Repasando , a lo largo de los años, las Pechas, los diezmos y la primicias que  la villa de Carcastillo tenía que dar al Mº de la Oliva, al ser desde 1162, Villa del Señorío Eclesiástico, perteneciente a dicho Monasterio, vemos que los productos del campo que se repiten, son: Trigo, Ordío ( cebada), avena, habas, alubias, mijo, lino, cáñamo, además de hortalizas, frutas, y posteriormente alfalfa, maiz, girasol, que ha ido aumentando debido al regadío nuevo.
            Es una zona eminentemente agrícola, puesto que se dedica el 75'8 % de la superficie a este uso. Area de regadío: 44'5 %.
            Cultivos herbáceos de secano: 3.823'9 Has: 30 % de la superficie. ( En Carcastillo, en el Saso, Llano de Larrate). Especie más cultivada: La cebada, ( ocupa el 85% de la superficie), le siguen el trigo y el guisante proteaginoso.
            Rendimientos: Depende del clima.
                                   Cebada: 2.500 kgs/ Ha y 4.000 kgs/Ha.
                                   Trigo: Parecido a la cebada.
                                   Guisante: 2.700 Kgs./Ha.
            Barbecho: 758'3 Has. ( 6% de la superficie total.). ( 19'8% de los cultivos herbáceos en secano). La política agraria comunitaria obliga a los agricultores a dejar un porcentaje de barbecho tradicional y otro de retirada de tierras obligatoria.
            Cultivos herbáceos en regadío: 5.641´7 Has( 44´5 % superficie).
                        Dos regadíos, en función del origen del agua:
                                   A/ Regadíos tradicionales del río Aragón. Situado a ambos márgenes del río. Son los suelos más fértiles. ( Gestionado por la Comunidad de Regantes de Murillo el Fruto, Carcastillo, la Oliva y Santacara).
                                   B/ Regadío, regado con agua de la Acequia de Navarra, ( que toma, directamente, el agua del Pantano de Yesa). Regadío mucho más extenso que el anterior, ya que abarca los Municipios de Cáseda, Carcastillo, ( Figarol), y parte de Mélida. El riego se realiza por su pie y no hay escasez de agua en período estival.
Cultivos Herbáceos:
            Zona del Mosquete: El cultivo dominante es el maiz, con rendimientos próximos a los 9.000 Kgs.
            Cultivos alternativos: Trigo, alfalfa, hortalizas, tomate. En Figarol, se cultiva también arroz, llegándose a producir 6.000 Kgs. Por Ha.
           
Huerta: En Carcastillo, están los parajes de la Huerta  y Huerta Alta, en la margen izquierda del Río Aragón. Parcelas, de tamaño reducido, con productos hortícolas, para consumo familiar.
(Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra. E.1:25.000. Carcastillo. Hoja 207-III. Memoria, ( Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación).
            " Hoja", dominada por la presencia del Río Aragón, que discurre entre los Municipios de Carcastillo y Murillo el Fruto.
            El Río Aragón ha creado, en sus márgenes, áreas de suelos muy fértiles, dedicados actualmente al regadío. ( Regadío viejo).
           
La vid, que tenía bastante auge, fue disminuyendo a raiz de la plaga de la Filoxera, desatada por toda la zona, a mediados de siglo, concentrándose, posteriormente, en los alrededores del Mº de la Oliva, por su dedicación a la elaboración del vino, por parte de los Monjes Cistercienses. Hay que reseñar, que durante muchos años, ha existido en Carcastillo una Taberna Municipal, que la arrendaba el Concejo al que remataba " la Candela", en subasta, en la sala del Ayuntamiento. En esta Taberna se vendía, según tenemos constancia, vino tinto y blanco; de hecho era una de las fuentes de ingreso de las Rentas de la Villa. El olivo ocupaba grandes extensiones de terreno, sobre todo en los campos del Monasterio, que tenía su propio Trujal, donde fabricaba aceite.
            Debido a la progresiva desaparición del viñedo, desapareció también, conjuntamente, la Bodega Cooperativa, gestada, al principio, por la aportación inicial de una cantidad, por parte de los socios fundadores. Hoy día ha resurgido algún que otro viñedo más moderno, que ya ha empezado a dar sus frutos.
            Una muestra de la modernización del campo lo da la cifra, en 1970, de 183 tractores y 83 cosechadoras.( En esta Villa, fue donde apareció uno de los primeros arados de vertedera y la primera segadora mecánica).
            No en vano, en 1910, Altadill , hablando de Carcastillo y su zona, le llama " el granero" de Navarra y " el origen predilecto de harineros, traficantes y acaparadores".
Como medida a señalar, la transformación que ha sufrido, a lo largo de este siglo, tanto en la dedicación a la agricultura y ganadería, con disminución clara del sector agrícola en el aspecto cuantitativo, como en el aumento del sector industrial, aunque el sector agrícola sigue teniendo su paso específico, dentro de una villa tradicionalmente condicionada por el clima, relieve y forma de vida.
PAISAJE Y VEGETACION
                        Es un paisaje típico de estepa, con escaso arbolado, las cintas verdes a los lados del río, chopos y olmos. Bastante árido, con una vegetación de saladares. Se diría que la vegetación está adaptada para economizar el agua. Los árboles escasos, apenas pino carrasco. El pastoreo y la roturación debieron incrementar el matorral y los tomillares. Es de las pocas zonas donde aún se conserva el Pino Carrasco, en la parte de Larrate y el Romeral, con sus formas curvadas y retorcidas, que ayuda a conservar el suelo y a suavizar el clima, además de dar belleza al paisaje durante todo el año.
           
Es curioso ver, en las Bardenas, los campos roturados y la vegetación concentrada en las canteras, donde viven amigablemente, desde hace años, las grandes losas de areniscas, con un mosaico vegetal de ontinares con sisallos, romero, tomillo, aliaga, saladares, espartales y algún enebro que otro.  
            Respecto a las Hierbas que se arrendaban para el ganado, para pasto, y a lo largo de los años, ha supuesto una buena fuente de ingresos para la Villa,  Altadil hace referencia a ellas, cuando dice "Las hierbas de sus muchos prados de pastos llevan fama de exquisitas y gozan de la predilección de los ganaderos , que pagan sus arrendamientos a precios muy elevados sobre los corrientes".
Mención especial merecen los Sotos, a la orilla del Río Aragón:
                        El Río Aragón, con su trayectoria bastante sinuosa, ( Meandros), ha provocado la formación de importantes sotos, en las márgenes, como Enclaves naturales:
                        - Soto de Campollano.(En. 14).
                        - Soto de la Biona. ( EN. 15).
                        - Soto del Escueral. ( En. 16).
                        - Soto López Val.( En. 16).
Tiene categoría de Enclave natural, el Pinar de Santa Águeda. (En.6).
           
El Soto de Campo Llano.
Espacio protegido, ( 12,77 Has.), en la margen izquierda del Río Aragón, próximo al Puente de Murillo el Fruto. Compuesto de arbolado, donde predominan los Chopos, Alisos y sauces blancos: Entre los arbustos, el Espino, el Albar, el cornejo, la Rosa, el Pacharán, la Liana y los Carrizales.
            Entre las aves nidificantes: el ruiseñor común, el pájaro moscón, la oropéndola, el mosquito común.   
El Soto de la Biona, en el término de la Biona, de 3,6 Has. ,cubierto de árboles y arbustos
Es un bosque denso, en el que la especie dominante es el chopo. Hay también álamos, olmos y fresnos
 Entre los arbustos, el espino, el albar y el cornejo.
En las orillas, hay pequeñas playas de grava.
Entre las aves que hacen sus nidos están, el andarrio, el abejarruco el martín pescador.
También, digna de mención, es la Laguna de los dos Reinos, en Figarol, a la izquierda de la carretera a Sádaba. Es una zona de carrizos y praderas de juncos. De las 30 Has., 21 corresponden a la lámina de agua. Alrededor de las aguas libres, se desarrolla un carrizal. Hay, también, restos de un tamarizal.
                        Al estar próxima a la zona esteparia de las Bardenas, acoge un alto número de aves: la garcilla bueyera, la espátula y , sobre todo, el aguilucho lagunero, que nidifica habitualmente y utiliza la zona para su alimentación e invernada. Otras aves que ponen sus nidos en la Laguna son: El ánade real, la garza imperial,,. El rascón, la pollueta chica, el porrón común, la focha,
En las zonas secas, predomina el Romeral y la Coscoja.
                        Ya, en las Bardenas, el Vedado de Eguaras, en el que predominan las Balsas con Carrizos y Tamarices.
            En general, en los sotos fluviales, predominan las Bandas de vegetación. La " interior", la componen los Sauces y especies arbustivas( Salís), y la Exterior, Alameda de abundantes alisos, álamos, olmos, sauces blancos y fresnos de hoja estrecha.      
           
            GANADERÍA
Ganado Doméstico
            Abundaba el ganado caballar, mular, dedicado al trabajo del campo, materializado en las famosas " reatas", que , en cierto modo, su número jerarquizaba las categorías de los labradores, arrastrando, tras de sí, las galeras y los carros, llenos de fajos, acarreados a la era, de madrugada, o cargados de sacos de trigo " Royo" de Chativa, la Quemada, el Saso, La Bardena... que, posteriormente, descansaban en las cuadras, después de haber consumido un buen pienso de paja, cebada o avena.
            Ganado Lanar: Con ganado de Carcastillo y de nuestros amigos y Congozantes de las Bardenas, de Salazar y de Roncal. Hasta 100.000 cabezas de ganado lanar roncalés, se dice que bajaban, antes del siglo XX, cada año, por San Miguel a las Bardenas Reales, donde permanecían todo el invierno y primavera; agotados los pastos y agotadas las balsas de agua, los ganados retornaban en Junio, hacia los puertos pirenaicos.
            Ganado Vacuno: Había en bastantes casas, debido a que la leche era un alimento necesario. Los que no tenían vacas, la compraban de los que las tenían, que iban por las casas, vendiéndola.
            Ganado Caprino: En muchas casas había cabras, y existía el " Cabrero Municipal", que se encargaba de llevarlas a pastar a los terrenos municipales.
FAUNA SILVESTRE
Fauna esteparia: Avutardas, Sisones, Ortegas, Gangas, Calandrias, Cogujadas, Alondras, Totovías, Mochuelos, Cernícalos, Curruca tomillera, Rabilarga, Tarabilla común, Triguero, Bisbita campestre, Collalba rubia, Collalba gris, Perdiz, Aguilas reales.
            Entre los pinares, Milanos, Aguila culebrera, Aguila calzada, Garza real, Cigüeña.
Fauna lagunera: Aguilucho lagunero, Garcillas, Bueyeras, Espátulas, Garza imperial, Anade real, Porrón común, Rascón, Polluela, Chica, Focha.
Fauna de los Sotos: Ruiseñor común, Oropéndola, Mosquito común, Pájaro moscón, Avejaruco, Avión zapador, Martín pescador, Andarrios.
Anfibios: Son muy escasos, salvo en balsas o enclaves húmedos: Ranas, sapos comunes y corredores.
Reptiles: La Lagartija solilarga, la Lagartija Cenicienta, el Lagarto ocelado, ( Gardacho), la Lagartija ibérica. De las culebras, la Bastarda, la de Escalera.
Fauna acuática: Trucha común, Barbo común,Barbo de montaña, madrillas, Lochas.
                        En aguas profundas: Carpas, Perca americana, Gobio, Culebras de agua, Galápagos, Rana verde.
Bibliografía:
            -"La Ribera Tudelana de Navarra"," Geografía de Navarra"," Itinerarios por Navarra",(Alfredo Floristán Samanes).
            " Navarra, Paseos Naturalísticos". CAN,( Elósegui, Pérez Ollo...).
            " Guía de la Naturaleza en Navarra" ( Diario de Noticias).
            "Rutas y Paseos por Navarra".(Diario de Navarra).
            "Geografía G. de Navarra" J. Altadil.
            " Fauna de Navarra". (Gobierno de Navarra, Diario de Navarra".
            " Etnografía de Navarra". J.C. Baroja.
            " Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra". Carcastillo-Hoja 207-III.
            Memoria. (Departamento de Agricultura , Ganadería y Alimentación).

0 comentarios:

Publicar un comentario