Mostrando entradas con la etiqueta relatos y anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relatos y anécdotas. Mostrar todas las entradas

Reyerta entre gitanos y payos en Carcastillo. (Año 1590)

0 comentarios
Repasando en el Archivo General de Navarra, encontré una referencia , en el libro de” Rincones de la Hº de Navarra” de Florencio Idoate, Archivero oficial del Archivo General de Navarra, sobre un episodio, acaecido en los alrededores de Carcastillo, entre Gitanos y Payos, a finales del siglo XVI, y me ha parecido oportuno trasmitirlo, como un hecho aislado.( Digo aislado , porque no tiene que ver nada con la Etnia gitana que convive desde hace muchos años en nuestro pueblo). A. Villafranca L.). Carcastillo:

Una expedición contra los Gitanos. ( Año 1590) F. Idoate.

Los pueblos han tenido que defenderse de los Gitanos por todos los medios, sobre todo en algunas comarcas estratégicas, como Las Bardenas, donde estos encontraban refugio casi seguro. Todos los pueblos temían el paso de nutridas familias de gitanos.
El 7 de julio de 1590, una de ellas, compuesta de unos 50 gitanos, se habían refugiado en un pajar del Mº de la Oliva. En Carcastillo, estaban muy quejosos de esta gente porque a algunos les habían quitado varios animales y muchos encontraron desvalijados los repletos arcones de su casa.
Otros habían sido robados en los caminos, y los pastores les tenían verdadero miedo. Dos Roncaleses se quejaron ante el alcalde del pueblo, Sr. Azcoiti, haber sido atropellados por varias gitanas, diciéndoles la Buenaventura, y, así, abrazándoles, les habían sacado 4 ducados de la faltriquera.
Se organizó una batida, y el alcalde fue con 20 valientes a cazar a los gitanos en su guarida. Al verse superiores los gitanos, decidieron dar cara a sus atacantes, con espadas, arcabuces y carabinas, y, a pedrada limpia. . Su jefe, Mella,, les animaba a la defensa, montado en su caballo blanco. Pronto quedaron fuera de combate tres de Carcastillo, pasando a casa del Cirujano.
Menos mal que, en el momento más crítico, apareció el Abad y los Monjes que se interpusieron entre los dos bandos y terminó la pelea, tomando los gitanos el camino de la Bardena.
Los de Carcastillo recogieron a sus maltrechos compañeros y volvieron derrotados a sus casas, dispuestos a la venganza.
Se dio aviso a los de Caparroso, Mélida y Sádaba, para que acudieran, al día siguiente, en persecución de los huidos, como lo hicieron con toda puntualidad; pero, fue en vano, pues los gitanos se habían alejado, a uña de caballo, hacia la Sierra de Peña.

El Marqués de Córdoba, Virrey de Navarra, con acuerdo del Consejo Real, dio orden a los pueblos afectados por la plaga, ( Beire, Pitillas, Carcastillo, Mélida, Caparroso, Villafranca, Caderita, Valtierra y Arguedas), para que el 28 de ese mismo mes de Junio se juntasen, con objeto de hacer un reconocimiento minucioso de la Bardena. El punto de reunión sería la ermita de Santa Margarita y fueron también avisados los de Tudela, Fustiñana y Egea. Los gitanos que fueran atrapados debían ser traidos a las cárceles reales. Este procedimiento de autodefensa era el único posible en aquellos pueblos.

Jurisdiccion Baja y Mediana.El Abad de la Oliva. Relación de pesas y medidas

0 comentarios
Año 1700, 1702: El Abad de la Oliva, como Señor de la Jurisdicción Baja y Mediana de la Villa de Carcastillo, reconocida por Carlos II en 1351, mandaba , cada cierto tiempo examinar las pesas y medidas de los comerciantes del pueblo y mandaba cotejarlas, para ver si pesaban y medían bien. En los años citados, 1701 y 1702, se hizo una revisión, cuyos resultados  fueron...( A.G.N. Secc. Clero Regular la Oliva)..(A.V.L.).
Relacion de Pesas y medidas que tiene la gente, en sus negocios para referirlas a las medidas del Monasterio. Año 1700, 1702.
En las oficinas de la Panadería y Taberna, se hallaron finas y conformes con las del Monasterio, y se les permitió el uso de ellas,( Pinta, Media Pinta y Cuartillo).
Ana Sanz, que tiene la tienda de la Villa, trajo balanzas y pesas de: Libra, Media Libra y Cuarterón, y "referidas" con las de la Oliva, se hallaron estas buenas, y se le dio licencia para usar de ellas.
José Ezpeleta, Mesonero de la Villa, trajo el Almud, y se le mandó. que, dentro de cuatro días, ponga otro definido, por estar "maltratado", e inapto para usar de él.
Graciosa D.., cortadora de la carne, en la carnicería de la Villa, ( de corta y vende), trajp balanzas y pesas, de a tres libras, 1 libra, media libra y Cuarterón, y todas se hallaron conformes a las del Monasterio, y se le dio permiso para usar de ellas.
Pedro Rizzi, que tiene botica de especería y vinos, trajo balanzas y todo género de pesos, y todas se hallaron finas con las del Monasterio, y, por tales, se dan por buenosy se le da licencia para usar de ellos.
El Médico de la Villa trajo, Robo, Quartal, con Romana y todos se hallaron buenos, menos el medio robo, y se le mandó no usar de él para dar ni tomar, por ser malo.
El Cirujano de la Villa trajo Robo, quartal Y Almud, y, por estar conformes, se le da licencia para usar de ellos.
Joseph de Sola, que tiene Botica de Especias y otras cosas, trajo Balanzas, Libra, Media Libra, y Cuarterón, Onza, Media Onza y Vara, y se hallaron suficientes y se dieron por buenos, menos el Quartal.
Carlos Ibáñez trajo a referir las mesuras, como son: Pinta, Media Pinta, Cuartillo, , 1 LIbra, Medis Libra y Cuarterón, y todas se dieron por buenas, para que usen por ellas.    Firmado: Fº Pascual, Cillerero de la Oliva.
Joseph Martínez y Morentin: Un peso y tres pesas, la una de tres Libras, la otra de una, y otra de media libra. Se halló estar por buenas.
Martín Martínez trajo un Almud referido, se le halló estar fiel, y se le dio por bueno.
María Laguín, trajo una Romana, un Quartal y un Almud, y, referidos, se hallaron buenos.
Agustín de Ayesa trajo Quartal y Almud y seis piezas que le sirvende pesas del peso de 7 Libras, un quarterón, y estando fieles, se les dieron por buenas, pesas y medidas.
Carlos Ibáñez: Trajo Quartal y Almud, Pinta y Media Pinta, quartillo, unas balanzas, dos pesas, 1 de 2 libras, referidas, se halló todo perfecto.
Agustín de Mugueta, trajo un peso de Yerro, una pesa de una Libra, onza y media onza, y, por estar buenos, se admitieron.
Fermín Zoco trajo un Robo y una Romana y fueron buenos.
Pedro O. trajo peso de Yerro, una pesade una libra, otra de Media, 1Quarterón, Medio Quarterón, onza y medis onza, , y todos estaba buenos.
Des. Ibáñez trajo una Pinta, Media Pinta y Quartillo, y se hallaron por buenos.
Vicente Escurate, tendero, trajo Libra, Media Libra y Quarterón de acite dulce y ballena, peso con balanzas y cosas de yerro, Libras y Quarterón de Yerro de pesar Abadejo: Todas ellas se hallaron perfectas.
Joseph de Sola, trajo dos pesos de balanzasde pesar a la menuda, con dos onzas, onza y media onza, y vara de medir, y todo se halló bueno.
                                                 Y, con esto, se acabó el Reconocimiento de todos los pesos y medidas de esta Villa.
                                                  Testigos: Juan Ayante y Atanasio París, menor. Cillerero del Mº: Francisco Pascual.( Año,1700,1702).

La Barca en el Aragón

0 comentarios

La Barca:










Desde pequeños hemos oído hablar en nuestro pueblo, que la gente pasaba a Murillo a través de una barca que había en el río Aragón. También los de Murillo y Santacara hacían lo mismo.
En otro de mis escritos, sobre el puesto de peaje, en la villa , hablábamos
de cómo todos los comerciantes que querían pasar mercancías de un sitio
a otro, del Reino de Navarra al de Aragón, tenían que pagar un impuesto al pasar por el puesto de peaje de Carcastillo, que se hallaba, con toda probabilidad en la calle “Posito” de la Villa.





Me parece interesante señalar algunas notas relativas a este tema, recogidas en el A.G.N., así como en otras fuentes que reflejo en el tema.








Proceso nº 066981- Año 1563.

         Motivo: Pleito: Mudar los pilares que sostienen la sirga de la Barca

1º: Las dos partes han tenido y tienen una barca sobre el río Aragón, muy necesaria para pasar y repasar a sus tratos y comercio, y para los caminantes y viandantes´´
2º: Hay dos pilares de piedra para amarrar en ellos la sirga de la barca.
3º: Como baja mucho agua y con mucho ímpetu, ha gastado la orilla y la tierra donde están los pilares.
4º: Los dos pilares están con mucho peligro de caerse y perderse la barca, la sirga y toda la gente y podrían suceder daños irreparables.
5º: Se pueden hacer los pilares en los dos dados, porque hay espacios en las dos partes, ni hace daño ni estorba el paso en el regadío, hay mucho espacio entre el río y la acequia, y una casa de abodería, que haya inspección ocular para que se vea.
6º: los demandantes han tenido y tienen buena orden en la barca y barqueros, y ordinariamente suelen estar y están los barqueros aguardando a los viandantres los cuales han servido y sirven en sus oficios, sin que por su falta haya venido ni venga a nadie daño alguno. Tienen casa y con techo y cubierta.
7º: Nunca los dichos, mis partes, han hecho ni hacen pagar a los dichos de Carcastillo más de la mitad de los derechos del paso y a los otros caminantes, que es cornado y medio por cada persona, y la otra mitad las remiten y hacen gracia y los de la Oliva no les hacen pagar, ni pagan por todo el año, más de 10 reales, y esta orden y concierto ha habido y hay entre los dichos demandantes y dependientes.
8º: Los dependientes dilatan la mudanza de esos pilares.


……………….
Uno de los profesores de la Academia que había en Carcastillo, cuando habla de los alumnos de los pueblos limítrofes que acudían a ella, afirma” Venían también de los pueblos limítrofes, Santacara y Murillo el Fruto, con el sacrificio que suponía para ellos. Pues tenían que pasar el río con la barca, a veces con gran peligro para ellos; eso sí, estaban ya en la Academia para las siete de la mañana, aun en pleno invierno, hora en que empezábamos las clases”.


17 de enero de 1817:

                        Ante mí, el Escribano infrascrito, se reunieron Francisco Martínez y Morrás, Martín Tanco, Juan Mª Lecumberri, Alle y regidores de la villa de Murillo el fruto, y Joseph Garde y Antonjio Gil, Regidor de la villa de Carcastillo, y dijeron que: “ Antes pagaba la villa de Carcastillo, por reparto entre sus vecinos, cierta cantidad de trigo, en que se ejecutaba con el Comendador de la barca, que esta villa de Murillo, tiene, para el paso del río Aragón, a dicho arrendador , con quien han solido tener algunas diferencias, y, para evitarlas, se han convenido, en que la villa de Carcastillo haya de pagar a esta de Murillo 60 robos de trigo de alta calidad, en cada año, por el paso y repaso de todos sus vecinos y habitantes por dicha barca, que su paga la harán en dicha villa de Carcastillo, y la primera será el día 29 de setiembredel presente año, debiendo pasar dichos de Carcastillo, como si fueran y lo hacen los de Murillo, dando cuenta a esta Villa, en caso de que el arrendador de la Barca injurie o no sirva, como corresponde, a dichos de Carcastillo para proceder a un castigo.
En cuya forma, dijeron dichos Regidores, Alle y Regidores de Carcastillo, se obligan a pagar y satisfacer a la villa de Murillo el Fruto, anualmente, 63 robos de trigo, de buena calidad, en los días expresados, por el paso y repaso de sus vecinos y habitantes, sin excusa, dilación, ni pretexto alguno, con las costas y gastos de su cobranza.
            Antes de firmar, tras el acuerdo, dijeron: “Que siempre que cualquier vecino , habitante, morador de Carcastillo, pasare trigo, cebada, o cualquier otro género de cargas, ganando portes, sea en caballerías, o carros, deberá pàgar la barca de cargado, y no a la vuelta, así como lo deben hacer los de Murillo”.

                        Francisco Martínez, Juan Lecumberri, Joseph Garde, Joaquín Jiménez.

                                                           Ante mí, R. Izaguirre.


 


Anteriormente a 1781, no se conoce documentación de puente alguno. Fue en esta fecha cuando el concejo de Murillo encargó la construcción de un puente de piedra y D. Santos Ángel Ochandátegui calculó los gastos en 112.753 reales fuertes. Las obras acabaron o estaban a punto de acabarse, pero la  famosa “avenida de Sangüesa” de 1787 destruyó gran parte de lo construido, dejando al pueblo sin puente hasta que se edificó uno de hierro en 1903.
Hubo que emplear la barca que pasaba hasta la orilla de Carcastillo. Hay noticias de la rehabilitación de la barca en 1840 fecha en la que se recibe una carta que decía:
“Está bien proceda ese Ayuntamiento a la reposición de la Barca que existía sobre el río Aragón y hobo de mandarse inutilizar al principio de la guerra; pero ha de ser con la condición precisa de quedar obligada la corporación a destruir totalmente en el momento en que tenga noticias de que se dirige a ella alguna fuerza enemiga procedente del Aragón u otro distrito”.

Revisado en Junio 2008 por Juan José Lacosta Gabari y Javier Garriz Gabari
                                                                                                                                             


Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico-Estadístico”, Tomo V. pags, 546-547.( Madrid, 1849), referente a este tema, en el apartado de los “caminos” que hay en Carcastillo dice:” Por el norte, hay uno que se dirige a la barca que , en el término de Murillo el Fruto, hay sobre el río Aragón.











































Reseñas de Acontecimientos y personas en Fiestas de Carcastillo.

0 comentarios
Reseñas de Acontecimientos y personas, en relación con las Fiestas Patronales. (Carcastillo). Repasando los programas de Fiestas, elaborados por el Ayto de la Villa, desde 1975, quisiera traer a la memoria de mis paisanos lo que, en estos momentos, me parece más relevante.
 En el año 1975, siendo Alcalde Emilio Ezpeleta y Secretario Mariano Bonel, se produjo el cambio de la fecha de las fiestas. Hasta entonces, la fecha era el 8 de septiembre, (Natividad de la Virgen)). Se rompía una vieja tradición, pro no fue un capricho del Ayto. , sino una necesidad, refrendada por los vecinos del pueblo, en encuesta pública, según manifestaba, entonces, el Alcalde del Pueblo. Las principales razones: Los estudiantes y los vecinos, hijos del pueblo, que residían fuera y y gozaban de las vacaciones en el mes de Agosto.
Año 1978: La principal atracción, para los niños, era “ el Guiñol de Colorín”, donde se lo pasaban “ en grande”, a mediodía y al atardecer.
En este año, comienzan a hacerse las “Becerradas para aficionados” de la localidad, con la muerte de un novillo-toro, donde los mozos más valientes demostraban todo su saber hacer y estar.
 Es el 10 de agosto de este mismo año, cuando se celebra el desfiles de “Cornetas y Tambores”, acompañados por las “Mayorettes” de esta localidad.
 A recordar, en el año de 1981, la tirada libre,”Al Plato”,  y la actuación del Grupo Musical-vocal”Mugarria”, en el intermedio de los Bailables, en la Plaza de la Iglesia.
 En este mismo año, había quema de fuegos artificiales, a las 12’30 de la noche, (Detrás de las Escuelas Nuevas).
Es precisamente, el día 7 de agosto, cuando la villa rinde homenaje al aficionado taurino de la Localidad, Pablo Tur,(Gorrilla), lidiando, él mismo, una becerra, y entregándole una placa , como recuerdo de sus actuaciones, en la Plaza Consistorial.
Los concursos de Recortadores de reses bravas para todos los aficionados, se van a ir institucionalizando este año y , en los años posteriores, como parte importante en el Programa de fiestas de la Villa. Otras modalidades, concursos y exhibiciones pasan a amenizar las fiestas:
Concurso de carrozas, Toro de fuego, Concurso de “Caza al Pato”( en las piscinas municipales), partidos de pelota, exhibición de deportes rurales, Aizkolaris, Levantamiento de piedra, concierto de Txistularis,(Agosto de de 1983).
Es, en este año, domingo 7 de agosto de 1983, cuando “La Comparsa de Gigantes, bailados por la Peña Batasuna, y, a los sones, de la Agrupación Musical de Carcastillo,(Fanfarre), efectúa su primera salida en estas fiestas.
El día 8, jueves, tiene lugar la inauguración del Hogar del Jubilado, con un “Lunch” y la actuación del Grupo “Voces Navarras”.
 Este mismo año, aparece en el Programa de Fiestas, la actuación de las distintas Orquestas, programada por “La Verbena”, en el Patio del Colegio de Monjas. Astro, Esther Mar, canela Show, Marina, Brass y conciertto especial, con la revista”Música y Estrellas”.
 ( Un recuerdo especial, desde estas líneas, para el artífice, Angel Brun, junto con J. Irigoyen y otras personas desinteresadas de esta Sociedad de la Verbena, que, durante muchos años contribuyeron , con su trabajo y esfuerzo, a dar a la Fiesta, este carácter alegre y divertido de la manera más servicial y desinteresada).
 En este mismo año, tenemos que reseñar el concurso de carrozas, con premios para las dos categorías, de mayores e infantiles. Los festivales taurinos, amenizados por la orquesta “Tijuana”; y, como no, “El Guiñol de Colorín y sus muñecos, delicias del público infantil.
 Este año , se alternan los encierros, a las 8 de la mañana y a las 11. Las Dianas , todas las mañanas, interpretadas por la Banda de Cornetas y Tambores del C.D yC. Larrate. A destacar, la inauguración del Hogar del Jubilado, seguido de un “Lunch”, y amenizado el Grupo, “Voces Navarras”, primero en la Misa, seguida del acompañamiento de los “Abuelos” por la Corporación Municipal, La comparsa de gigantes y la Agrupación Musical de la Villa. Entre los escritos , relativos al pueblo, cabe recordar a T. Lecumberri y J.E. Antoñanzas, titulado: “Leyendas de Carcastillo”, y a José Luís Alfaro,(Javiero), escritor y poeta de Carcastillo, sobre “La bondad del vino”.
Año 1986: Por aquellas fechas, La Sociedad recreativa Deportiva y Cutural,”La Verbena” de Carcastillo, ofrecía las siguientes atraccines, en concierto de tarde y noche, con las siguientes orquestas: Versalles, Tarantela, Miguel Herzo y Ebano, Los Clan, Marina, Nueva Etapa, Mancy, , y un concierto especial, con el gran espectáculo:”Carrusel de Estrellas”.
 No podemos olvidar el “canto poético a Carcastillo” de nuestro paisano José Luís Alfaro(Javiero), digno colofónal programa de fiestas de este año, que termina…. Carcastillo…..!Carcastillo! Perfume y canto de amor, ¡ Hasta el Sol sale por verte Y acariciarte mejor! ..en el que, el escritor y poeta de la Villa, describe, en una breve pincelada panorámica, el cariño nostálgico que siente por su pueblo.…
. En 1987, se anuncia el primer encierro “Chiqui”, desde el cruce de Carreteras hasta la Plaza. Día, 3 de Agosto,lunes. Ese mismo año,(día 5), tiene lugar una exhibición de Deporte Rural, con lucha de carneros, lucha de gallos, Aizkolaris, ( con corte australiano en altura), y, amenizado , en el intermedio, con carreras de burros, para chicos y chicas).
 Y..¿cómo no?.. la Sociedad “La Verbena, nos sigue ofreciendo grandes atracciones, en concierto de tarde y nocheInhuma, Paolo Salvatore y su orquesta Verona, Orquesta internacional “Alcatraz”, Supertrops, , Actuación Estelar del “Duo Sacapuntas”, “Gran Cómico Javi”, La Orquesta “Slalom”, Savio Mart y sus”Coros”, Nueva Etapa, “Apache”, y la Orquesta “Latinos”, como digno remate a las fiestas de este año, finalizando con el espectáculo”Sexi- Revistal Chistera.
 Al año siguiente,( 1988), queda reseñada, en la Víspera, la Solemne Salve, cantada a la Patrona, Nª Sª del Rosario, con asistencia del Muy I. Ayto.( recordando que se trata de unas fiestas cívico-religiosas, siguiendo la Tradición de nuestros Mayores).
 El 2º día, Domingo, a resaltar , la exposición de la Fiesta de Artesanía, la Solemne Misa cantada, con la participación de las Autoridades, e interpretada por el Coro Parroquial de la Villa.
Los días 7 y 13, no podía faltar la vistosa colección de Fuegos Artificiales, a cargo de La Pirotecnia Zaragozana, que, al menos a mí, me hicieron recordar, en mi infancia, las fiestas de Octubre,( aunque tenían lugar en nuestra “Placeta”, la Plaza de la Iglesia.
Para deleitarnos, no podemos dejar de “degustar” la descripción detallada que hace José Luís Alfaro (Javiero) de la vida de Carcastillo en la década de 1920, que refleja, con toda sencilla y realismo, una época que no podemos olvidar, en la Historia y vida de nuestro pueblo.
 Fiestas. Año 1989 El sábado 5 de Agosto: lanzamiento de cohete, a la 1 de la tarde. A las 7 de la tarde: El Ayto. asiste a la Salve cantada a la Virgen del Rosario . A las 9 de la tarde de ese mismo día , salida de la Comparsa de Gigantes y cabezudos, acompañados de la Agrupación musical de Carcastillo. A las 11’30, Bailables en la plaza de la Iglesia.
El Domingo día 6, no puede faltar la exposición de artesanía en la plaza, la Misa cantada por el Coro parroquial, con asistencia del M.I. Ayto. de la Villa, el encierro por la tarde, la Ronda de gigantes, fuegos artificiales y bailables en la plaza. Comienzan los encierros mañaneros, a las ocho de la mañana, y no pueden faltas el disparo de las bombas japonesas para los niños, asi como el Guiñon de “Colorín y sus muñecos” que hacen las delicias de los niños más pequeños.

Los jubilados tienen su día especial, el jueves ,día 10, con Misa, Aperitivo, imposición de pañuelos, con actuación del grupo Jotero”Alma Navarra”. Trofeo Local “Villa de Carcastillo”, de tiro al plato, organizado por la Sociedad de Cazadores, y, a la tarde “Sokatira”, con importantes premios, el día 11 de agosto, además de los encierros, Rondas y Bailables. “Como plato especial, el día 12, “Concurso de recortadores”.
 Este año, la Sociedad “La Verbena” ofrece “Grandes Atracciones de y Orquestas, en Concierto de tarde y noche: Grupo Chasis, Santana, Aguacate Show, Maravilla, Versalles, Metrópoli, Actuación especial del Gran Grupo Show “Los Inhumanoa”, Pedro Picasso y su Orquesta, Grupo Eslabon, Grupo Ivori.
Fiestas, año 1990,
Como novedad en estas fiestas, la actuación del Grupo de Danzas de Carcastillo en la Plaza de la Iglesia y en la calle Mayor. También el “Castillo inchable, para los niños en  la Plaza Mayor. Actuación de KARTHS. Actuación de Teatro Cómico en la plaza de la iglesia y calles, por la compañía TRAPU-ZAHARA
Nuestro paisano José Luís Alfaro-Javiero-, nos remonta al año 1920 y nos recrea, en un lenguaje sencillo y lleno de emotividad una de las curiosidades más recordadas por la juventud de entonces: la presentación de un hermoso Mayo por parte de las cuadrillas, ante la puerta del local de Baile, teniéndolo expuesto” como un gigante, nacido de su entusiasmo, por celebrar con este culto el paso de la Primavera”. Javiero afirma que, “por aquellas fechas no existían premios para distinguir al mejor, pero significaba una hombrada tener el Mayo más alto, mejor adornado y vistoso de la villa, para la cuadrilla que lo ostentaba, la cual podía sentirse orgullosa por tal motivo”.
Aparte de los Bailables en la plaza con orquesta contratadas por el Muy I. Ayto. de la villa, este año la Sociedad de “La verbena” una vez más presenta las actuaciones de las siguientes orquestas: Eslabon, Santane, Marabú, Alcatraz, Etel y Malvarrosa, Tarantela, Binquis.
Año 1991:
Este día, 3 de agosto, sábado, se refleja en la Hoja del programa de fiestas de Agosto de 1991.
En la página anterior, se expone una foto de “Tiro al Plato” de los años 1959-60 de aficionados al tiro al plato de nuestra villa.
Ese día la gente tuvo la oportunidad de contemplar la escalada de la torre de la Iglesia por el experto Ramón Irastorza.
El día 4, Domingo: Día de Navarra: Dianas, por los Gaiteros de Falces, desencajonamiento de Reses Bravas en la Plaza, Misa cantada por el Coro Parroquial de la Villa, dirigido por nuestro querido D. Antonio Bergera; actución del grupo de danzas de Carcastillo,
A reseñar, el día 5, lunes, el almuerzo popular y el caldito en el trinquete, con la “Fanzarre” y “Dianas, a las 6’30 de la mañana, el Campeonato de “Tiro al Plato”, en el llano de Larrate, los encierros de vacas bravas, el Festival taurino, con Charlotada, a cargo de una de las cuadrillas de mozos.
Día 6: Día del Niño:
            Recepción en el Ayto. de la Corporación Txiqui, en pleno .
            Atracciones en la Plaza Mayor: Castillo Hinchable, Motos, Trenes… y piscinas( Tobogán Acuático, serpiente multicolor….
            Comida Popular Infantil, en las Escuelas.
Encierro corto y festival Taurino.
Actuación del Guiñol de Colorín.
Verbena Infantil en la Plaza.  
En todas las actuaciones, la siempre omnipresente la “Fanfarre Local”.
Así como las Rondas de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, acompañadas por los Gaiteros y Banda Municipal de la Villa.
Año 1992:
            1 de Agosto. Sábado . Día del Gigante

13 horas: Chupinazo. Salida por las calles del pueblo con la charanga “El encierro”.

17’30 horas. Al final de la Avda. Aragón: Exposición de los Gigantes y comparsas invitadas para ese día: Sangúesa,Tudela, Falces, Villafranca, Catarroso, Mélida y

Carcastillo.
18 horas: Desde la Plaza de la  Iglesia, salida de los Gaiteros al encuentro de los Gigantes, amenizando las calles, a su paso.
Cada Comparsa invitada realizará un baile, a modo de saludo y despedida.
2 de Agosto: Día de Navarra
(Plaza de las Merindades).
Para celebrar este día un grupo de Danzas de cada Merindad interpretará el Baile representativo de cada una de ellas. La Merindad de Tudela estará representada  por el grupo de Danzas de Carcastillo.

Este año, va a tener un significado especial, por tener lugar el Hermanamiento Oficial con dos pueblos de la Baja Navarra, Urepel y Aldudes.
Foto:Aldudes.
Foto: Urepel.
Día 2 de Agosto: Hora 11’20: Recepción de autoridades invitadas al Dia de Navarra. Recepción y cambio de Varas con las Autoridades de Urepel-Aldudes,( Baja Navarra), con las que se inicia un Hermanamiento Popular.
            Repetición de cambio de Varas en el Balcón del Ayuntamiento. Saludo de los Alcaldes de Carcastillo y Aldudes Urepel. Canto de Jota conmemorativa. Himno de Las Cortes y arco de los dantzaris de Carcastillo y Garráis( Baja Navarra) hasta la Iglesia.
Misa Solemne, Aperitivo Popular. Grupos de Danzas. Saludo a las Autoridades: Agur Jaunak por los txistularis. Aurresku de honor. Saludo a la Bandera. Baile de la Era.
Comida Popular en las Escuelas Viejas.
            18’30: Festival Popular de Danzas en la Plaza.
 Año 1993:

Carteles Premiados en las fiestas de este año 
Programa de este año, en el que resaltan las distintas actividades realizadas por:
-         El Consejo de Juventud de Carcastillo.
-         El Club de Jubilados” Atalaya”.
-         La Cruz Roja.
-         El Club “Larrate”.


-         La Banda de Música.
Construcción en Carcastillo de un Hospital y un colegio( Año 1919). En 1928, se hicieron cargo del hospital y del Colegio las Monjas(Hnas. Terciarias Franciscanas de los Sagrados Corazones). El precio subió algo respecto a lo presupuestado porque se ocupó más solar que el presupuestado.
 7 de Agosto. Domingo. Día de Navarra: Dianas a cargo de 5 parejas de Gaiteros, representando a las cinco Merindades de Navarra. Desfile de los Dantzaris de Ochogavía, acompañados de su respectiva Comparsa de Gigantes hasta la Plaza.
Recepción de la Comitiva de Aldudes y Urepel. Misa Solemne, cantada por el Coro Parroquial. Aperitivo popular en la Plaza. En las Escuelas Viejas, Comida Popular.
A las 19 horas, Festival Día de Navarra: recital de Jotas, a cargo de la Escuela de jotas de Carcastillo y bailes con los Dantzaris de Ochagavía.
Degustación de quesos  de Navarra.
A la 1 de la mañana, salida de todos los grupos de Gaiteros, por las calles de la villa.
 ESTE AYUNTAMIENTO TXIKI LLEGO A LOS SIGUIENTES ACUERDOS:
Año 1996:
CARTEL   GANADOR
Foto de Los Gigantes de La Villa. En el programa de este año, viene una acertada explicación, sobre los personajes que representan y la referencia a nuestro pueblo:
            Don Carlos, Príncipe de Viana: Biografía, aficiones, Guerra Civil entre Agramonteses y Beaumonteses.
            Doña Blanca de Navarra: Heredera legítima de la Corona, al morir su hermano Carlos.
            El Bardenero y La Segadora: Símbolo del trabajo de “Las gentes de a pie” de nuestra tierra.

Año 1997:

                            CARTELES GANADORES
Algo que no puede faltar en ningún día de Fiestas, la Comparsa de Gigantes con Los Gaiteros de Carcastillo.
A resaltar los escritos, en este programa de Fiestas de 1997, sobre las diferentes actividades desarrolladas en el pueblo durante el año por parte de:
            La Asociación Socio- Cultural de Mujeres “Avance”.

Concejalía de la Mujer.
Proyectos del Ayto.
Club de Jubilados.
Educación: Infantil, Primaria y E.S.O.(J.A. Larramendi,  Y Fernando Sanzol).
“Los Maestros de nuestra Villa de Carcastillo”.(Influencia de la Academia Cervantes y repercusión cultural posterior).(A.Villafranca Lecumberri).
Aclaraciones sobre el Escudo de Carcastillo.(A.V.L.)
Club Deportivo y Cultural Larrate.
S:R:C:D: “La Verbena”
Año 1998:                                                       
Saludo del Sr. Alcalde, con motivo de las Fiestas Patronales.
Balance de lo realizado por el M.I.Ayto. en los  dos años anteriores y proyectos para 1998-1999.
Presentación del Programa por la Presidenta de la Comisión de festejos.
Proyectos para estas fiestas de la Asociación de Mujeres “Avance”.

Nueva Junta Directiva del Larrate: Nuevos Proyectos
Las Imágenes para el recuerdo, evocarán a más de uno momentos especiales vividos y recuerdos emotivos .                                                   
Agradecimiento a José María Ederra.
Por su dedicación y entrega al Club “C.D. Larrate”.
Tres temas relacionados con la Historia de nuestro pueblo:
            -Puesto de Peaje en Carcastillo.
            -Carcastillo. Dependencia del Mº de La Oliva.
            -Profesiones en Carcastillo. Año 1944.(A. Villafranca Lecumberri).                                                                                      

Foto: Primeros Cabezudos en Carcastillo.
Doma Vaquera


Año 1999:

La Gaita, como instrumento animador imprescindible en Fiestas.

Gran labor , la desarrollada por la Escuela de Música en nuestra villa
Construcción en Carcastillo de un Hospital y un colegio( Año 1919).
En 1928, se hicieron cargo del hospital y del Colegio las Monjas(Hnas. Terciarias Franciscanas de los Sagrados Corazones). El precio subió algo respecto a lo presupuestado porque se ocupó más solar que el presupuestado.
7 de Agosto. Domingo. Día de Navarra: Dianas a cargo de 5 parejas de Gaiteros, representando a las cinco Merindades de Navarra. Desfile de los Dantzaris de Ochogavía, acompañados de su respectiva Comparsa de Gigantes hasta la Plaza.
Recepción de la Comitiva de Aldudes y Urepel. Misa Solemne, cantada por el Coro Parroquial. Aperitivo popular en la Plaza. En las Escuelas Viejas, Comida Popular.
A las 19 horas, Festival Día de Navarra: recital de Jotas, a cargo de la Escuela de jotas de Carcastillo y bailes con los Dantzaris de Ochagavía.
Degustación de quesos  de Navarra.
A la 1 de la mañana, salida de todos los grupos de Gaiteros, por las calles de la villa.
Prosiguen las Fiestas, en las que no pueden faltar las dianas, a cargo de los Gaiteros de Carcastillo, el encierro a las 8’30, encierro, a la tarde, seguido de Capea en la Plaza y Charlotada. Y, al finalizar, el encierro “rápido” de subida de las vacas a los corrales, envuelto en un ambiente de mozos corriendo, contemplando la gente su devenir, desde las vallas y balcones.
A continuación, la Ronda de Comparsa, amenizada por la Charanga, el toro de fuego y los Bailables consabidos.

AYUNTAMIENTO TXIKI: Acta de sesiones: Conclusiones.Año 2000:
El cohete vuelve a lanzarse a las 12 de Mediodía para”poder realizar una Ronda, aperitivo y comida más relajados, y quien lo desee, pueda asistir al Concierto”.
Día 5 de Agosto : Víspera.
            12 horas: Lanzamiento de cohete, anunciando las fiestas.
                           Riau-Riau, a cargo mde la Banda de Música de “La Academia Asa”.
Día 6 de Agosto: Día de Navarra.
Día 7 de Agosto. Día de la Mujer.
Después del tradicional encierro, misa con ofrenda foral y aperitivo en el patio de las Monjas.
DÍA 8 DE Agosto: Día del niño.
-         Dianas con los Gaiteros de Carcastillo.
-         Ayto. Txiki:




-         Cohete- Charanga.
-         Parque Infantil.(Plaza Mayor).
-         Comida Infantil.
-         Encierro Infantil Simulado.-
-         Colorín y Ronda.
 

Día 9: Día de las Peñas:
            Dianas.

            Concurso de calderetes.
            Concierto Jotero.( Aupa Navarra).
            Encierro y vaquillas.                                                                                  
Día 10- Día del Jubilado
            Dianas con los Gaiteros de Carcastillo.
            Recepción de la Junta en el Ayuntamiento.
            Misa-Acompañamiento al Colegio, con la Banda de Música “Asa”.
            Comida para los Jubilados.
            Concierto de la Orquesta “D.Cámara”.
            Encierro. Festival Taurino a cargo de los Quintos del 82.
            Ronda. Toro de Fuego. Verbena.
            2’30 Horas: Vaquillas en la Plaza.
Días 11,12 :   Dianas, encierro, concierto.
                        Concurso Recortadores Locales.
                        Colorín. Ronda, Toro de Fuego.
                        Verbena. Bailes Populares.
Día 13 de Agosto:
 “24 Horas: “Pobre de mí”- Charanga “Encierro”. Recorrido por las calles.
00’30: Gran concierto de Rock, a cargo del Grupo local”Gau-Beltz”.
A Reseñar en este programa de Fiestas de Agosto del 200:
- Asociación de Mujeres “Avance”:       
        - Junta renovada en la mitad de sus miembros.
        - Paso importante: Formación de una Comunidad con las Asiociaciones de Mujeres de los pueblos de la Zona( Figarol, Mélida, Murillo el Fruto, Santacara y Carcastillo).
Finalidad: Participar en las actividades organizadas por las mujeres de los distintos pueblos.
Se cuenta con una subvención del Gobierno de Navarra de 300.000 ptas.
- Apuntes sobre mi pueblo:
El autor esboza una panorámica breve y concisa sobre algunos rasgos históricos de nuestra villa.(A.Villafranca Lecumberri).
-         Servicio Social de Base:
-         Campaña del “Voy y vengo”: Servicio de Autobuses , en fiestas, en prevención de posibles accidentes: Mélida, Santacara, Figarol, Murillo el Fruto y Carcastillo).
-         “Educando para el Ocio”: Colonias Urbanas de Verano, del 16 al 25 de Agosto, con diferentes actividades con niños y niñas, como una prolongación de las actividades extraescolares, en las escuelas de Carcastillo.
-         Empleo Social Protegido:
-         Fin: Reinserción Socio-laboral de los participantes interesados en las actividades programadas. (Las oficinas en los Bajos del Ayto. C/ Mayor 16. todos los lunes de 10’30 a 13’30).         
Después de sesenta años se cierra la tienda de José “El Siro”. La recordamos como una tienda que tenía de todo, a donde acudíamos los chavales del pueblo, cuando nuestras madres nos mandaban a comprar. Nos recuerda a la Tienda Municipal que había en Carcastillo, por los años de 1600 y 1700…, que el propio Ayto. subastaba durante un tiempo  determinado al que más pujaba en la subasta, para
Aumentar los fondos de la Villa.

 Antiguo Cuartel de la Guardia Civil. Su lugar fue ocupado por La Residencia de Ancianos.

De la labor desarrollada por algunas Mujeres en Carcastillo, como Ana, Pilar Fraile, Julia Zunzarren, hemos pasado a la nueva Guardería, con métodos más modernos y recursos más idóneos.

Año 2001:
Carteles  Anunciadores de fiestas 2001
Una vez más el Ayto. Txiki toma posesión del Ayto.
A resaltar, el Servicio Social de Base: Programa de atención a Domicilio Municipal.
Servicio de Ayuda directa, favoreciendo a personas necesitadas para que puedan permanecer en su domicilio:
-         Tareas personales.
-         Tareas domésticas. A familias, minusválidos y personas mayores.
-         Apoyo Humano.
-Escrito de A. Villafranca: “A propósito de las Fiestas”. Recorrido de las Fiestas y Tradiciones Religiosas de la Villa y labor desarrollada por los Concejales en el Ayto. en distintas épocas.
En el Programa: Como de costumbre, el Cohete , a las 12 de mediodia, la Charanga “Encierro” amenizando las Rondas por las calles, concierto, encierros por la mañana y tarde,
Ronda de Gigantes y Cabezudos, Toro de Fuego, Verbena Popular y Bailes populares con los Gaiteros.
Como novedad, el día 8 de Agosto: Concurso de Calderotes  a las 14’30 y cena de cuadrillas, a las 22’30.
Muy interesante la “Hoja de sugerencias” para conseguir que nuestras fiestas sean del agrado de todos.
 

Año 2002:
Cartel Ganador    Algunos de los Carteles presentados
Primer Citroen aparecido en Navarra
Imágenes para el recuerdo
1-   Copa Superser( C.D. Larrate)
2-   C.D. Carcastillo
3-   C.D. Ribereño
Tres épocas distintas

Escuelas Municipales Inauguradas en el año 1913, siendo Alcalde  de la Villa de Carcastillo, D. Salustiano Alfaro Indurain.
Homenaje a D. José y D. Antonio, Párroco y Coadjutor de Carcastillo en las bodas de Plata de su estancia en el pueblo. (Año 1965-66), acompañados por los Sacerdotes, Hijos del Pueblo.
Año 2003:
En el programa de fiestas:
Día de Navarra.                                       
Y Dianas, Encierros,Vaquillas, Encierro corto                                                                                                                                                                                                                              
Día del Niño.
Colorín, Rondas, toro de fuego,verbenas…. La Charanga” El Encierro”.

Día de las Peñas.
Día del Jubilado.                                                                                                 
2005:
Marcha a Javier, una vez bajada la sierra de Peña.
Concurso de Sokatira en la Plaza.
-         Junta Local de Deportes.
-         El Puente de Carcastillo. (Diario de Navarra, 24-3-1903.

2006:


Carteles Anunciadores Finalistas de las Fiestas de este año 2006




BANDA MUNICIPAL DE CARCASTILLO





Cuadrilla de Mozas en el cruce de carreteras.













GIGANTES


Una vez más los Gaiteros del pueblo.










                                                                                                                           
Por lo demás el esquema de los Días de Fiestas es similar al de los años anteriores.











Fiestas, Agosto 2007: (4 al 12 de Agosto).









Implantado en la Zona desde Octbre de1988.
Equipo Técnico: 1 trabajadora Social.; 1 Educadora Social. 1 Animadora Socio-cultural; 1 oficial Administrativa; 5 Trabajadoras Familiares.

Programas;
Acogida y Orientación Social.
Promoción a la autonomía personal y atención a las personas en situación de Dependencia.
Incorpración social en atención primaria.
Atención a la Infancia y familia.
Prevención de conductas o situaciones de riesgo.

Celes, Paisana nuestra, Misionera en Komboro, donde realiza su labor desde hace años, nos agradece la solidaridad de la Villa con los niños de  Kombo.
Jóvenes promesas
Del Arte.

´













Encierro Motorizado.

               









Año: 2008

PORTADA                                                  CARTELES FINALISTAS

Imposición de Pañuelos en el Ayto.



                                   

Desde Komboro (Costa de Marfil).                                        Juventud de Carcastillo











Año 2009:



Desde aquí, que conste el agradecimiento de todos los que pudimos seguir desde nuestras casas los días de Fiestas, por no poder acudir al pueblo. Esperamos, de cara al año que viene , se repita.


Testimonio de José Aguas(El Siro).

MAESTRO : Don Dimas.(De Valtierra).






DOS BELLAS FOTOS PARA ENMARCAR









































                                                                                  
SERENIDAD DE LOS ESPECTADORES EN EL ATRIO DE LA PLAZA……Y MAS DE UN SUSTO.














JUVENTUD      DIVINO    TESORO
                                                                                                    
                                                                                                 









OFERTAS Y ACTIVIDADES DE LA CRUZ ROJA Y DEL SEVICIO SOCIAL DE BASE






















DIA DE NAVARRA


DIA DE LA MUJER






DIA DEL NIÑO



        








Dia del Jubilado
                                            





Calderetes.












Piscinas Municipales.(1989).





 











Presupuesto Gastos: 1992-1993





 Gastos reales.Fiestas 1993







Continuará…..