Mostrando entradas con la etiqueta personas personajes y celebridades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personas personajes y celebridades. Mostrar todas las entradas

Procesos 2 (Juan de Nápoles)

0 comentarios

 A veces, surgen en los pueblos, personajes que, a través de los distintos oficios que han desempeñado,,y la influencia que han podido tener en el medio ambiente en que vivian, en sus trabajos....( Tablajero), Mesonero, Panadero,Carnicero...se han hecho importantes, en cierto aspecto...
 Me ha parecido interesante, sacar a relación al  personaje de este proceso, para simple curiosidad de los lectores....(A.V.L.).








Proceso de Isabel López contra la villa de Carcastillo, sobre ciertas prendas y poder tener mesón.- Año 1612. Secretario Juan de U.- Nº 41319.(A.G.N.).

            Gaspar de Eslava. Prior de la Oliva- Año 1602. Debido a que el Abad de la  Oliva tiene la jurisdicción baja y mediana y tiene allí muchas propiedades y su casa, vecindad y rentas, interesado en las cosas de la Villa y en el buen gobierno de ella, expone que,
                        En la dicha Villa, habita y reside Juan de Nápoles, el cual tiene Mesón público y hace oficio de Mesonero, acogiendo a todos los que van y vienen, y, allende de esto, puede hacer seis o siete meses que arrendó la panadería de dicha villa y también es administrador de la carnicería, por unos de Sangüesa que la tienen arrendada, de manera que pasa por sus manos y se da por su orden y medida la provisión del pan y de la carne; lo cual es notorio, ha sido y es de mucho inconveniente , teniendo el dicho Nápoles Mesón público como le tiene, por los fraudes y daños que podrían resultar, además se prohibió a los molineros, cetreros y limpiadores, por la ley 28 de Cortes de Tudela del año de 1593, que no pudiesen hacer ni hiciesen oficio de panaderos, por el daño que podían hacer a la República, por lo que suplica, que el dicho Juan de Nápoles no haga oficio de Mesonero, mientras tuviera la arrendación de la Panadería y admón. de la carnicería, y el Alle y Regidores pongan a otra persona que haga el oficio de Mesonero.



            A raiz de esto, Juan de Nápoles, concertó con Juan de Velisa, vecino de la villa de Carcastillo, el servicio y arrendación de la Panadería de la villa, así como él la tenía arrendada por el tiempo que a él le faltaba , con las propias capítulas y condiciones que él la tenía arrendada de la dicha villa, y que había de pagar Juan de Velisa la rata que pagaba Juan de Nápoles al Ayto. de la villa, con tres ducados más que el dicho Juan de Nápoles le dio, y Juan de Velisa se comprometió a cumplir todo lo establecido y a responder con su persona y bienes.

            El mismo Juan de Nápoles cedió la admón. de la Carnicería a Pedro Ongay.

El Real Consejo mandó el 18 de diciembre de 1602 que,” no haciendo el dicho Juan de Nápoles oficio de panadero ni carnicero, ni administrador de la carnicería de la villa de Carcastillo, los dichos Alle, Jurados, Abad y Monjes y Convento, le dejen tener Mesón y hacer oficio de Mesonero, como hasta aquí lo ha hecho, sin ponerle impedimentos en ello.
            Licdos. Liédena, Subiza, Ibero y Rada.

                        Hay una alegación, por parte de Pedro Ferrer, Provisor del Alcalde , Jurados y vecinos de Carcastillo, en la que se manifiesta:

1º: Que, aunque haya dejado Juan de Nápoles la Panadería de dicha villa, todavía sigue administrando la Carnicería y masa en su casa el pan para los pastores del ganado de la carnicería.
2º: Hace pesar la carne y se halla presente cuando se pesa y suele tomar  y toma los mejores sebos y tajos de la carne para él, para los huéspedes que tiene y para las demás personas que le parece.



3º: Que suele tener juego y tablajería en su casa, y hace oficio de jugador con los huéspedes que llegan en su casa, convidándolos a ellos y les suele ganar muchas cantidades de dinero y otras cosas, y a uno le ganó un rocín y la capa, y todo el dinero que llevaba, y así no le conviene que tenga mesón, ni haga oficio de Mesonero.
4º: Además, la villa tiene ya arrendado el Mesón, y le dan, por este año, 30 ducados y, para los dos años venideros, le dan a 50 ducados por año.
5º: Además, la villa está muy endeudada y empeñada y tiene necesidad de la renta del Mesón, para ayudar de pagar las deudas y censos que debe.
            Por ello, suplico a S.M., mande revocar y enmendar la dicha declaración y pido a juicio y costas. Pedro Ferrer.


            Martín de Ozcáriz, Provisor de Juan de Nápoles, alegó que: “ No es cierto que tenga la panadería, ni sea administrador de la carnicería, ni que, en su mesón, se juegue en contra de las Leyes del Reino, ni que se hagan los excesos que dicen los contrarios. Afirma que los servicios del Mesón, redundan en provecho de los viandantes y las deudas que tiene el Concejo y la necesidad de la villa, es por culpa de los que la gobiernan, porque, de algunos años acá, van tomando dineros a censo, en virtud de un solo poder, y esto no lo han de pagar los viandantes, ni , por ello, se les ha de quitar su comodidad”.
           

            Posteriormente, el Consejo real manda se le devuelvan unas prendas que le habían cogido a Juan de Nápoles por parte del Concejo y Regidores, dándole derecho a poner el Mesón.

            En agosto de 1604, P. Ximénez de Luna, Escribano Real y Secretario de la villa de Carcastillo, 

pesando la carne que en ella se vende y tomando cuenta al cortador de la dicha carne, y que tiene en su propia casa tienda de quinquillería, vendiendo cera, lencería especial y otras cosas, de lo cual, por tener como tiene el Mesón, hay mucha nota en la villa y podría haber escándalos con el dicho Nápoles.
                                               Para que conste, Ximénez de Luna.


Juan de Nápoles. ( Año de 1589).

            Causa criminal del Provisor Juan de Lesaca, administrador de los bienes del Mº de la Oliva, contra Juan de Nápoles, vecino de Carcastillo.

            1º/ Que el dicho Juan de Nápoles, ante la muerte del Abad D. Miguel de Goñi, último difunto, tuvo después mucha amistad con   Fray Antonio Pérez, monje profeso del Mº, el cual está averiguado haber encubierto y tomado de los bienes del dicho Abad, con ayuda de sus amigos, muchas cantidades de dinero y otras cosas, como es público y notorio.
            Item, que dicho Juan de Nápoles, en vida del Abad, recibió secretamente del fraile Antonio Pérez, muchas cantidades de pescadas, congrio, abadejo, trigos, quesos, cueros y otras cosas, como ello es público y notorio.
            Item, que también, después de la muerte de dicho Abad, ha recibido y ocultado del dicho Fray Antonio Pérez, muchas cantidades de dinero.
           





Item, recibió de dicho Fray Antono Pérez, y le ayudó a ocultar 400 ducados, de ellos, 200 ducados, los llevó Juan de Nápoles a Aragón, y los otros 200 ducados  a Caparroso a casa de Martina Pérez, sobrina de Fray Antonio Pérez, casada con Sebastián de Esparza, vecino de Caparroso, y se obligó a dar y pagar a los dichos desposados en dote y en nombre de Fray Antonio Pérez, cantidades de trigo y dinero, una cama, ropa y otras muchas cosas, sabiendo Juan de Nápoles que Fray Antonio Pérez no podía dar cantidades, ni tenerlas, sino de los bienes del dicho Mº y Abad, por ser como era monje, profeso y sillero de dicho Mº, lo cual es público y notorio.
            Item, que , después de la muerte de D. Miguel de Goñi, ayudó a tomar y ocultar muchas cosas a Fray Antonio Pérez, como eran dineros, trigo, y otras, abriendo sus cajones y reconociéndolos, y, para ello, estuvieron encerrados en los aposentos del dicho Abad, y especialmente, ayudó a tomar una bolsa de lienzo en que había 200 ducados, sedas de diversos colores, sayas, libros y platos de estaño.
            Item, que dicho Gracián de Yusa tomó de un cajón del Abad de la Oliva 50 ducados, y , entre él y Martín París, vecino de Carcastillo, los han cubierto y ocultado y ocultado con otras cosas de que no se tienen noticia. Las cosas son públicas y notorias.

                                   Simón de Aragón

En otro de los procesos, nº 013938, de Fausto Echauz contra Juan de Nápoles (Tablajero), año 1511,(A.G.N.), Juan de Nápoles figura como vecino de Carcastillo y Tablajero del Puente de la Villa.

         “ Pagué 1666 reales y envié moneda corriente de dar y tomar.Juan de Nápoles, a una con el Sobrecogedor, contaron el dicho dinero. No hallaron, en todo ello, que fuese de buena moneda más que 950 Reales, que, en esta cantidad que dio de contado los 1666 Reales, hacen 2896 reales, que es la cantidad en la que fui alcanzado en dicho tercio. Quedó debiendo el dicho Nápoles 1666 reales; de toda esta cantidad le recurrí me lo pagase. El Comisario no quiso recibir la dicha moneda.
          Juan de Nápoles no quiso recurrir dicha moneda, ni despachar a ningún viandante que viniese de Aragón, sino darles Albarán para que fuesen a la Tabla de Pamplona, para que pagasen en moneda corriente que manda el dicho Consejo.
         Protestaba y protestote todos los daños y costas que se siguieron, en razón de esto,contra Fausto de Echauz, arrendador principal de las dichas tablas”.

             Juan de Espinosa, en mayo de 1611, da por respuesta lo que ha dado Fausto de Echauz, arrendador.

            











 Sobre este personaje, Juan de Nápoles hay dos opiniones diferentes, la del Licenciado Ozcáriz:
                              “ Juan de Nápoles, de muchos años a esta parte, con poco temor de Dios, en su oficio de zapatero, en más de 10 años que lo ejercita en esta Villa,ha hecho muy mal calzado de zapatos, haciéndolos de suero de perros, y echando las suelas de cueros de rocines y yeguas y de otros animales que se mueren en el campo, buscando dichos cueros y comprándolos con cuidado a 4 o 5 Reales, poco más o menos, y ha hecho zapatos con ellos, como si fuesen de cuero de bueyes y becerros y ha sacado de cada cuero, tres y cuatro duros.
                                  Y, por ser el calzado que el dicho Juan de Nápoles hacía de los dichos cueros, no duraban sus zapatos más de 8 a 10 días, y, de esta manera, ha defraudado y damnificado, en mucho tiempo y años, a todos los de la Villa de Carcastillo, y a los demás lugares circunvecinos, que han comprado calzado con él, y, de esta manera, el dicho Juan de Nápoles, siendo muy pobre, cuando llegó a la dicha





Villa, se ha hecho muy rico, y está más sobrado que ningún vecino del lugar”.

- SIN EMBARGO, Esteban Murillo, su Provisor, niega lo anterior, diciendo que tiene deudas y debe más de 400 Ducados.




Procesos 1 (Pablo Montañés)

0 comentarios

 En el año 1573, ya había en la villa un Hospital, por donde pasaba gente de todas las condiciones, ya que nuestro pueblo era zona fronteriza con Aragón. Durante mucho tiempo, es de suponer que habilitaría como hospital algunos espacios de alguna casa ; de hecho, en la relación de vecinos y apeos de casas, aparece alguna casa en la que se hallaba el "Hospital". De hecho, al final, cuando llegaron "las Monjas" a Carcastillo, se inauguró el nuevo Colegio y  Hospital.(Año 1928..).













Un Proceso del año 1573: Del Fiscal contra Pablo Montañés.

            A Pablo Montañés, natural de Lisboa ( Portugal), sospechoso  y vagabundo, le prendió el Alcalde de Carcastillo.
            Un día, lunes 26 de octubre, fue el tal Pablo Montañés al Hospital de la Villa de Carcastillo, y, por aviso que tuvo el Alcalde de su mala vida y fama, lo tomó por preso y envió a nuestras cárceles reales, y, al tiempo que le prendió, dijo contra él palabras de mucho desacato y atrevimiento, y, no contento con ello, dijo e hizo muchas blasfemias, en especial las que resultan de la mala formación, que , por eso, se deja de poner y especificar.
            Este Pablo no tenía más arte que haber servido a su Majestad en Granada y en el Reyno de Valencia, ha tirado la fanega en el mar de Barcelona y venía de allí con intención de ir a Guipúzcoa a pescar, tuvo mal acuerdo, porque no fue a Santiago de Galicia en romería y dice que, en Navarra, hay mala gente y cruel para pobres, y, por eso, se quería volver al mismo Reyno de Valencia.
            Parece ser que se trata de un hombre que llegó al Hospital de Carcastillo en octubre, al parecer sano, que pedía limosna, con un zurrón a cuestas, y una bota de cabida de hasta ocho o nueve pintas y un puñal en su cinta, vestido de una ropilla blanca corta, sin medias de piernas, y “ porque lo tuve por sospechoso, Yo Alcalde, lo prendí”.

            Informe del Fiscal sobre Pablo Montañés


                        “ El susodicho es hombre de mala vida, fama , tratos , y reputación, como tal. Hace mucho tiempo y años que anda hecho vagabundo y ladrón público, haciendo muchos robos, hurtos y salteamiento de caminos, y cometiendo otros insultos y delitos atrocísimos, así en este terreno como fuera de él, siendo sano y recio para poder trabajar y ganarse la vida, no lo ha hecho, ni ha querido hacer, con lo que a unos y otros, hurtaba, robaba y quitaba. Se ha entretenido y sustentado, y, por no ser conocido en los pueblos, donde hacía y cometía delitos, se recogía en los hospitales; lo que se une a la opinión y fama que tiene de ser ladrón famoso y calificado;  por ello, conviene que, rigurosamente, y con mucho ejemplo sea castigado, y, por eso, suplica a S. Majestad, lo mande condenar y condenen a las mayores y más grandes penas criminales que merece y sea condenado con el rigor que el caso requiere”.

            Sentencia
                        “ En la causa contra Pablo Montañés, “ debemos condenar y condenamos al acusado, a que sea sacado de las cárceles reales donde está, a caballo, en una bestia de basto, desnudo de la cintura para arriba, y con una mordaza en la lengua, con son de trompeta y voz de pregonero, que publiquen su delito y sea llevado por las calles acostumbradas de esta ciudad y le sean dados 100 azotes, so pena de destierro perpetuo y de ir a Galeras perpetuamente”. ( 10 de noviembre de 1573.).

            Nota del Fiscal:
                                   El Hospital no ha sido nunca lugar sagrado.


Hermenegildo Esparza.Carcastillo.

0 comentarios

HERMENEGILDO ESPARZA. (CARCASTILLO).



Revisando en Internet el cuarto tomo de “ Los vengadores de la Patagonia trágica”, cayó en mis manos un relato sobre el fusilamiento de algunas personas entre las que se encontaba uno de nuestros paisanos de Carcastillo, Hermenegildo Esparza, “el Vasco”. El que cuenta el episodio ocurrido era un navarro que se libró por los pelos de ser fusilado y que fue testigo de los hechos.( Victorino Basterra).      (A. Villafranca Lecumberri).
“  Hermenegildo Esparza, cuenta el testigo, era navarro como yo, había nacido en Carcastillo y tendría unos 29 años. Era hijo único, recuerdo que su madre se llamaba Josefa. No me podré olvidar jamás cuando a él lo tenían separado, y, él sabía que lo iban a fusilar. Me llamó por mi nombre, el capitán Anaya estaba a dos pasos, mirándonos fijamente. Sacó un dinero que tenía escondido y me lo dio, diciéndome: Victorino, toma, se lo envias a mi madre, a Carcastillo, ¡no le cuentes que me mataron!. Yo tomé el dinero y lo miré suplicante a Anaya. Pero a este no se le movió un músculo, nada, y ordenó que lo sacaran de allí”. .¿Pero, Ud. cree que se le movió un músculo de la cara al Capitán?. Nada, ni la más mínima emoción.” (Aquí la vista se le nubla al estanciero Victorino Basterra y no puede seguir su relato).
Y sigue..” lo de Hermenegildo Esparza fue una gran injusticia porque fue acusado de robo por un poblador, Brusain, hombre de muy mal concepto entre pobladores y estancieros, que había tenido un altercado con esparza, ya que este le había hecho el trabajo de alambrar todo el campo y aquel no le había pagado”.
 
Para más información , remito a las personas que puedan estar interesadas a la página Web

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/patagonia1921/basterra.htm


      

Nuncio

0 comentarios
El Nuncio, en la Villa, era una persona importante. Era el encargado de tañer la campana que convocaba " a golpe de campana tañida" a reunión del Concejo de la Villa, además de publicar los Bandos Municipales, en los sitios estratégicos establecidos de antemano. Tenía un trabajo y sueldo fijo. En cierto modo, se había convertido en un personaje imprescindible para la Villa.
Dentro de este contexto, hay que situar este proceso.(A.V.L.).
Año 1790: Proceso, nº 22787: Proceso de la Villa de Carcastillo contra el Sr. Fiscal, sobre el aumento del salario al Nuncio-Pregonero. ( Fajo 2, nº 10).A.G.N.
           
            Miguel de Itúrbide, Provisor de la Villa de Carcastillo, expone que el actual Nuncio pregonero, Bernardo Cerdán ha ejercido y ejerce el empleo de Nuncio y Pregonero de la villa, con un salario de 6 ducados, ( 66 reales), en cada año, sin que, hasta el presente, se haya pedido aumento de sueldo.

            Resulta que este año la Villa de Marcilla le ha ofrecido igual empleo, con un salario de 12 ducados y 24 robos de trigo anuales.
            La villa, reflexionando los buenos servicios del citado Cerdán, y lo difícil que sería proporcionar otro que sirva , por tan corto estipendio, ha resuelto, precedente permiso de dicho consejo, contribuirle anualmente con 12 ducados y 12 robos de trigo, rebajándole otros 12, de lo que de Marcilla se le promete, de que no puede, al parecer, seguirse notable perjuicio a sus rentas, por cuanto es indispensable tener sujeto que ejerza ese ministerio, y aunque el dicho Cerdán , no estuviere conforme con admitir esa propuesta, podría con más facilidad, proporcionar otro que le sustituya con el salario de 12 ducados y 12 robos de trigo.
            El fiscal, ante este auto, pidió a la villa  de Carcastillo información sobre qué utilidades eran las que gozaba el pregonero, a más del salario de los 6 ducados, con que le contribuye de sus rentas. ( Qué emolumentos tenía, aparte del salario que tenía asignado).( 16-10 de 1790).
           
            Información del Concejo de Carcastillo al Fiscal del Consejo del Reino, siendo Alle, Juan de Gabari:
                                   “ Informan que Bernardo Cerdán, tendrá de utilidades y provecho, al cabo del año, como de 6 a 8 reales, así en bandos públicos, como en remates  de  algunas haciendas y varios géneros que acontecen al cabo del año”.
            El fiscal del Consejo, dio el parecer de que “ le parecía injusto el salario del citado Nuncio-Pregonero, por ser insuficiente la paga que, al presente, se le paga”.( 28-10-1790).
            El Consejo se pronunció:” Se concede permiso y facultad a la villa de Carcastillo , para que" de sus propias rentas, pueda ,satisfacer y pagar al Nuncio y pregonero público, por vía de salario anual, 8 ducados y 8 robos de trigo, y no más". Así se declara y manda. Sres Ozcáriz y Navascués.

Marcelino Garde Villafranca

0 comentarios






Marcelino Garde Villafranca

                 


Escritor, nacido en Carcastillo ( Navarra), el 2 de octubre de 1925. Estudió la carrera sacerdotal y la ejerce en Uztárroz ( Roncal), donde aprende el Euskara. Publica en el Pensamiento Navarro su primera poesía en el agonizante dialecto roncalés, titulada” Erronkari txoriño”, ( Pajarillo roncalés), reproducida posteriormente en “Eusko Gogoa” ( 1954) y en “ Recuerdo de Erronkari”( 1960). Su segunda poesía euskérica completa su iniciación en la poética vasca. Sus otras composiciones y artículos de periódico, “ el Ultimo roncalés”, “ Roncal ha resucitado” y aún “ Onki xin gore apez moitia”, están escritas en castellano.
            En 1970, colaboraba en la revista” Príncipe de Viana”, de la que llegó a ser Dorector en 1973. Residía en Rípodas Navarra). ( Enciclopedia Vasca).

Diario de Navarra. ( Marzo del 2.002). Marcelino Garde Villafranca.

            Carcastillo es el pueblo de origen de Marcelino Garde. El pueblo de Carcastillo me es muy conocido, lo mismo que sus alrededores: Buena tierra, campos llanos, llenos de sol, muy diferente, hecho de arcilla de diferentes colores en este lugar, con abundante dinero.
            Cuando vuelvo a este pueblo, es necesario recordar, aún sin querer, a Marcelino Garde.
                     Tenia dos ideas principales que dirigían la vida de este hombre: Primero, Dios y Navarra , su patria. Andaba siempre buscando a Dios, mientras que Navarra la veía como una parte del pueblo vasco; con estos dos objetivos, ya tenía bastante.
            Esta afición vasca le surgió en Carcastillo; su padre sembrador importante.
            No encontraba objetivos más importantes que los dos enumerados anteriormente. Por su parte, dio un gran empujón a estas ideas.
           

 Gracias a él se consiguieron las primeras clases ( cursillos) de vasco para profesores. Por medio de Príncipe de Viana, publicaba muchos trabajos escritos ( Importantes de contenidos).
            Trabajó mucho hasta fundar la Ikastola Paz de Ciganda. Nos dará noticias del Roncal, : “ Resucitó”..” Leyó” “ El último pájaro de Roncal”.

En un pueblo tan pequeño, merece la pena que se le dedique alguna plaza con su nombre, para que la sociedad tenga en cuenta la importancia de este nacionalista y sea recordado en el futuro.La sociedad  euskaldún, además de poner nombre a una placa nueva en su casa nativa, merecería la pena también fundar una ikastola con el nombre de Marcelino Garde ( 1925-1990).. Eso sí que haría una Navarra mejor.

( Reportaje, traducido del Euskara, referente a Marcelino Garde, escrito por un amigo suyo en Diario de Navarra, con fecha.Marzo del 2002)....


En “ Diario de noticias”, ( 20 de octubre del 2002), en la sección de cultura, viene un reportaje: “ Viejas historias de Navarra”, en el que, aprovechando la celebración del Nafarroa Oinez-02 en Tudela se recuerda la figura de Marcelino Garde, como recopilador e impulsor del Uskara roncalés, poeta vasco y responsable de algunas publicaciones euskéricas navarras en los últimos años de la dictadura.


Marcelino ingresó en el Seminario de Pamplona en 1939. Para esa fecha ya habían desaparecido las clases de Euskara que, antes del 36, impartían, Blas Fagoaga, Esteban Irañeta y Miguel Intxaurrondo, pero el de Carcastillo pudo profundizar en sus incipientes conocimientos de Euskara con la gramática de Intxaurrondo. Siendo seminarista, y trabajó con otros compañeros para la creación de un suplemento en euskara, pues la revista de  la diócesis que se habría llamado Igandea, lo que nunca se llegó a conseguir. Sí lograron estos seminaristas la creación de la revista” Aralar”que, aunque redactada íntegramente en Castellano, ofrecía una visión algo más integradora de Navarra que la oficial. A partir de 1945, comenzó a escribir sus primeros poemas en euskara, y trabajó para la creación de un aula de euskara dentro del mismo seminario.


Una vez que hubo sido ordenado sacerdote, en 1950, fue enviado al Pirineo: dos años en Castillo Nuevo, otros dos en Uztárroz, y, desde 1954, en Garde. Durante su estancia en el valle del Roncal, realizó una gran labor en pro euskara local. En Uztárroz recogió de boca de los últimos vascoparlantes del valle el amor hacia el uskara roncalés, comenzó a recopilar diversos materiales lexicográficos, y organizó un grupo para el aprendizaje del uskara.








Además de impulsar en navidades el canto en la iglesia del villancico local “ Gauzen angurieki”, Marcelino Garde publicó en el 13 de Junio de 1954en la página “ Zaldiko maldiko, que los de Mutiko- Alaiak redactaban para el diario carlista “ El Pensamiento navarro” su primera poesía escrita enteramente en dialecto roncalés” Erronkari txoriñoa”, dedicada a los niños roncaleses.

Siguiendo el consejo de José Aguerre, Marcelino Garde siguió escribiendo en El Pensamiento Navarro sobre temas del euskera roncalés; poesías en euskera, como Anaitasuna, poesías en castellano, como “El último roncalés”Roncal resucitado, Roncalesa celestial, o noticias diversas como cuando dio cuenta del fallecimiento de uno de los últimos euskaldunes del valle, el pastor Matías Labari. Posteriormente publicaría sus poemas en el suplemento en euskara de la revista “ Príncipe de Viana” y en la revista “ Agur” de Bilbao: “Agur Xuberoa” “ Eperraren irudia o Erronkari zazpirak bat”.


Tras unos años en Garde, en los que siguió desarrollando su particular cruzada a favor del uskara, Marcelino Garde es enviado al otro extremo de Navarra, concretamente al pueblo de Genevilla, donde ayudó a sus feligreses a crear una cooperativa agraria. Después de la de Genevilla, la última parroquia que le fue encomendada fue la de Rípodas, en Urraul Bajo.
A pesar de no seguir en el valle pirenaico, Garde no abandonó su pasión por el uskara, y así ayudó a José Estornés Lasa en la relización de la Gramática roncalesa “Erronkariko uskara” que publicó Auñamendi en 1968, realizando para el izabarra grabaciones magnetofónicas a la uztarroztarra Balbina Ederra, en los años de 1967 y 1968. Ya para entonces, y queriendo premiar el trabajo realizado a favor del uskara roncalés, Marcelino Garde había sido hecho miembro correspondiente de la Real Academia Vasca en 1964. También estuvo implicado en la creación de los “ Amigos del País” en Pamplona, sucursal cultural jeltzale en plena dictadura, que inició su andadura en 1960 de la mano de Carlos Clavería. Entre los trabajos llevados a cabo por la sociedad de los Amigos del País, se encuentra la creación de la primera ikastola navarra de la postguerra en 1965, tras el primer intento fallido de José Antonio Muguerza, en 1963.
           La Diputación, nombró a Marcelino Garde, Director del Suplemento en Euskera de la revista”Príncipe de Viana”, en el año 1973.

 Una de las consecuencias directas de la incorporación de Garde a la dirección de la revista fue la aparición esporádica de referencias a la Ribera navarra, anteriormente inexistente en sus páginas. Por ejemplo, la portada del número, correspondiente a Marzo de 1974, venía ilustrada con una fotografía de Carcasdtillo, bajo la que se podía leer: “ Euskara eta txistua : Naparroako Erriberan, Bardenatako ertzean, Kargaztulu Errian, Olibako monastegui zar zarra dugu. Atari nagusi gaiñean, Euskalerriko txistulari zarrena”.
            Al respecto del nombre euskérico de su pueblo, Marcelino no tenía dudas, como recogía en el número de agosto de 1976. Oído a un pastor roncalés , era Carcastulum,(tiene que ver de lo que decían los Romanos).
            En la misma portada del número 100 de la revista del mes de abril de 1974, venía a afirmar el pasado euskaldun de la Ribera.
            Paralelamente a lo sucedido con el suplemento de “ Príncipe de Viana , Marcelino Garde también llegó a ser el responsable de la página “ Nafar izkuntzan orria”, que, a partir de febrero de 1966 comenzó a publicar el Diario de Navarra.
           

La labor pública desarrollada por Marcelino Garde en esta página, declara claramente los derroteros tomados en sus últimos años en los que se acercó al entorno de la otra Academia, Euskara zaintza. En el órgano de este grupo, publicó su último poema ,” Urantzien tartean” aparecido poco antes de fallecer en Rípodas, en 6 de mayo de 1990, y al poco tiempo de su muerte, el 22 de noviembre del mismo año, la misma Euskarazaintza le hizo un homenaje en su pueblo natal Carcastillo, colocando una placa conmemorativa en la fachada de su casa natal, placa que, casualmente, desapareció en 1991”.
                                   Josémiel Vidador . Pamplona.

                                               Sección “ Cultura”. Diario de Noticias. Domingo 20 de Octubre de 2002.

P.Juan Alfaro Jiménez.(Jesuita Teólogo)
Biografía: Carcastillo 1914. Loyola 1994.
Ana Azanza, en su libro: “Diccionario de Pensadores” nos indica los momentos más importantes de su vida:
            -Nace el 10 de Mayo de 1914., en Carcastillo. (Navarra).
            - En 1929, ingresó en la Compañía de Jesús.
            - Cursó Humanidades y Filosofía en Bélgica, a donde va, con motivo de la disolución de la Compañía en 1932-
           
-         Estudió Teología en la facultad de Oria.(Burgos).
-         En 1946, se trasladó a Roma, donde se doctoró en Teología, por la Universidad Gregoriana Pontificia.
-         Fue Profesor de la Universidad Gregoriana en 1949.
-         Director de Tesis Doctorales.
-         Prefecto General de Estudios de la Gregoriana.
-         Ha dado conferencias en numerosas ciudades europeas.(Helsinki, Munster, Munich,  U. Pontificia de Salamanca, Deusto)..
-         Ha impartido clases en Hispano-América, ( Facultades Teológicas de Lima, Bogotá y México).
-         Teólogo Consultor en el Concilio Vaticano II.Según Joseph Maria Rovira Belloso, " fue el Preludio auténtico del VaticanoII".
-         Miembro de la Comisión Teológica Internacional,( 1975-1985).
-         Secretario del Sínodo de Obispos de 1971, dedicado al Estudio del tema de la Justicia en el Mundo.
-         Retirado de la docencia, siguió en Roma, hasta el traslado a la casa que la Compañía posee en Loyola( Guipúzcoa), donde falleció en 1944.
-         Su tesis doctoral defendida en Roma en 1950: “Lo natural y lo sobrenatural”.
-         Escribió numerosas obras teológicas, sobre la fe, la Gracia, Dios Padre, esperanza Cristiana, Liberación del Hombre, sobre la infalibilidad de la Iglesia.
           En  la década de los 70, se le hizo un homenaje en el salón de Actos del Colegio Nª Sª de la Oliva de Carcastillo, en la que José Antonio Zabaleta dio una charla sobre su vida, escritos y  tratados teológicos, que él había recogido de Juan Alfaro.
                 - Obras que escribió:
                                              "Lo natural y lo Sobrenatural"(1950). Su Tesis Doctoral, defendida en Roma en1949.
                                             
- "Adnotationes in Tractatum de Beata Virgine Maria"
-"Tratado de las virtudes"(Roma, 195
-"Cristología y Antropología".(Madrid 1973).
-"Hacia una Telogía del progreso humano"(1974).
-"Esperanza cristiana y Liberación del Hombre".(1975).
-"Renovación, Fe y Teología"  (1985).
-"De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios".
- " Dios Padre en cuestiones fundamentales de Teología".(1961).
-Artículos en "Sacramentum Mundi".(1972).
 -"Estudios sobre el Concilio Vaticano II".
 -"La infalibilidad de la Iglesia".(Obra colectiva, dirigida por K.Rhaner, en 1978).
              Escribió muchos artículos en obras especializadas.


LISTA DE RELIGIOSOS-AS DE NUESTRO PUEBLO




Semblanza de D.Antonio Bergera

0 comentarios

Como ave de paso,
 sin pararte más de lo preciso,
Derramabas alegrías, mitigabas  tristezas
Acudías a todas partes, sin apenas ser visto,
Dejando mensajes de esperanza plena.
Habías aprendido, en tu largo caminar de “peregrino”,
A ser testigo convencido de la Buena Nueva,
Transmitiendo tu mensaje, humilde, sencillo,
En la iglesia, en la calle, allí, donde fuera.
Tu música melodiosa y  volátil hacia el cielo,
Recreaba los oídos de tus feligreses queridos,
Creando una atmósfera de paz y de anhelo,
En tu iglesia parroquial de Carcastillo.
 Como Pablo de Tarso, te trazaste un deseo,
Recorrer un único y sufrido camino,
Proclamando, aquí abajo, el mensaje del Reino:
“ gastarte y pudrirte en el campo como grano de trigo”.

Tu muerte, tras una vida  completa y gastada,
En el día del Nacimiento de Jesús Cristo
, se vio colmada y coronada en el Reino de los cielos,
Con un abrazo eternal de tu íntimo amigo.
¡Hasta luego, D. Antonio!                ( A.V.L.).


Otra fecha a recordar, en el año 1966, hacia Mayo, la gente de Carcastillo, se
reunió en una Eucaristía, en la plaza de la Iglesia, para celebrar conjuntamente,..los 25 años de estancia de D. Antonio en el pueblo, y, al mismo tiempo, de nuestro Párroco, D. José, que llevaba unos años más. Asistieron a los dos sacerdotes, los demás Presbíteros, hijos del pueblo, y el Superior del Monasterio de la Oliva.
            El pueblo entero se unió a la celebración, agradeciendo la labor realizada por ellos, en estos años que les ha tocado estar juntos, por su servicio, entrega y dedicación continua.
            Con fecha, 1 de octubre de 2005, el pueblo de Carcastillo rindió un merecido homenaje al sacerdote, D. Antonio Bergera y Bergera, y el Ayto., le nombró hijo adoptivo de la localidad, dedicándole una calle.( Con fecha, 8 de octubre de 2005, vino una reseña en el Diario de Navarra, escrita por Santos Villanueva, en la que nos comenta los detalles principales de lo ocurrido en nuestro pueblo ese día.
            Este homenaje tuvo lugar en el marco de las fiestas de la Patrona de Carcastillo,”La Virgen del Rosario”. Se celebró una misa solemne, presidida por D. Antonio. La asistencia fue muy numerosa. A esta Eucaristía fueron invitados, de una manera especial, todos los sacerdotes, hijos del pueblo, y aquellos que han pasado por la Parroquia y convivido con él, así como los alcaldes que han presidido el Ayto. de Carcastillo.
                        En la homilía que Antonio Bergera pronunció, predicó audazmente sobre la fe, haciendo un recorrido histórico muy profundo, sobre como había cambiado la iglesia en los 64 años de su  ministerio sacerdotal, el Concilio Vaticano II, el creciente vaciamiento de las iglesias y otras situaciones a las que el cristiano actual debe saber dar respuesta.
            Las palabras del Alcalde, Jesús Mugueta Sierra, condensaron el sentir de todo el pueblo, al afirmar: “Para todos los que vivimos en Carcastillo, hablar de D. Antonio es hablar de Carcastillo, y este pueblo no se entiende sin Usted”. “ Nunca ha hecho distinción de personas..Los pobres, los enfermos, los más débiles, han ocupado un lugar privilegiado en su corazón”.” Tenga la seguridad que su vida en Carcastillo ha contribuido a hacer un Carcastillo más cristiano y solidario”.
           


Luis Oroz, Vicario General de la Diócesis, le dedicó unas palabras de agradecimiento, tras la Eucasristía:” D. Antonio ha querido ser y ha sido un cura de pueblo, rural, por tanto muy pastoral y cercano a todos, alegre en el servicio de Dios y de la gente, y, al mismo tiempo, un hombre contemplativo, enamorado de Dios, piadoso y rezador, asemejado a Cristo, Buen Pastor. La vida de D. Antonio es un canto a la Parroquia, a la vida parroquial Ha sabido vivir y contagiar la convicción de que “ ser cura merece la pena”. “ Su vivencia y alabanza de Dios, hecha música”, arte y melodía” . ( Semanario de la Verdad).

 El Día 1 de octubre de 2005, con motivo del homenaje, sincero y leal de nuestro pueblo a D. Antonio, quise sumarme a la fiesta, mandándole un mensaje de gratitud y reconocimiento, y el sentir de los que estuvimos ausentes ese día.

 "Ante el “ Homenaje” que el pueblo de Carcastillo va a rendir, el próximo sábado, día 1 de octubre, a nuestro querido D. Antonio Bergera, “ Cura”- Coadjutor de la villa durante tantos años, recogiendo, a mi parecer, el sentir general de todos los que, por diversas circunstancias, vivimos fuera del pueblo, me gustaría unirme a mis paisanos y expresar, con unas sencillas palabras, lo que ha supuesto la labor desarrollada por este hombre sencillo , pero “grande”, a la vez, en la vida diaria de nuestra gente.
            Desde el primer momento, tuvo muy claro su compromiso con la gente sencilla, y que su vida, como sacerdote, se tenía que identificar con la vida de las personas, con sus problemas de la vida cotidiana.
            Con su labor, callada y profunda, ha pasado su vida en un continuo servicio a los demás, haciendo el bien, ayudando al que lo necesitaba, sin que se enterara nadie más que el propio necesitado.
            Bastaría preguntar a la gente del pueblo: Enfermos, pobres, inmigrantes, matrimonios.., el trabajo desarrollado por D. Antonio, en su compromiso cristiano, diario y continuo, durante más de 60 años, sin olvidar su presencia continua en las escuelas, la Iglesia, y sus continuas visitas a los vecinos del pueblo.
            Dejo a un lado la gran labor desarrollada por D. Antonio en el terreno musical, con el Coro de Carcastillo, por no hablar de las numerosas veces que nos ha deleitado con sus “solos”, al órgano, en la Iglesia de San Salvador, no en vano, se trata de uno de los más prestigiosos organistas de la actualidad en Navarra.
            Su identificación con Carcastillo ha sido tal, que, difícilmente, me puedo imaginar el acontecer de la vida en el pueblo, sin “ la silueta” visible y protectora de este Cura-Coadjutor en todos los acontecimientos.
            D. Antonio ha formado y forma parte de la vida del pueblo; la prueba es que no ha querido marcharse a otro lado, cuando se lo han ofrecido. Eso sí, sin olvidar su pueblo natal, Alsasua, en los pocos días de vacaciones que tenía al año.

                                   ¡Feliz día, D. Antonio.





Con fecha de 16-6 del año 2000, en uno de los artículos escritos por  el que suscribe, en el Diario de Navarra, relativo a San Antonio y San Valentín, afirmaba lo siguiente, con motivo de la fiesta de San Valentín, del 14 de Febrero,” Antes se recurría más a San Antonio, San Valentín parece más moderno, porque la gente de hoy día, sobre todo los jóvenes y adolescentes se acuerdan más de San Valentín., a ello ha contribuido, una vez más, la sociedad de consumo. Yo no tengo nada en contra de ninguno de los dos, porque el amor es algo grande y es el motor de muchas cosas que se hacen en la vida.                         
Pero no sé por qué el recurrir a San Antonio, era de una forma más callada y quizás más efectiva. El círculo era más pequeño, la gente se conocía más, sobre todo en los pueblos.
           


En el mío, Carcastillo, la estatua de San Antonio estaba y está situada en una hornacina del retablo del Altar Mayor, realizado por el Sr. Arteta, en 1904, y creo que más de uno y más de una, se acordarán de él, buscando su ayuda. Lo cierto que esta ayuda fue efectiva muchas veces, porque San Antonio tenía colaboradores tocayos y no tocayos que le echaban una mano en los momentos difíciles”.
            La vida  va cambiando, se hace más difícil intervenir en este devenir cambiante.
            Cuando se hizo el mundo y llegó la vida, no estaba todo hecho, había que “ desarrollarlo”, hacerlo más viable para  los que nos rodean. Ya no es hora  de “culpar”a los  Santos de algo que sale bien o mal. Es hora de participar en esa “ culpa”y tirar del carro, responsabilizándonos todos.
           

Con motivo de su muerte, el día 25 de diciembre, día de Navidad de 2007……..,
Me vais a permitir, encuadrar en este contexto a nuestro sacerdote y amigo, D. Antonio Bergera, que de manera humilde y desinteresada dedicó toda su vida  a hacer al bien a los demás, pobres, emigrantes, chicos-as, adolescentes, novios, matrimonios, enfermos, difuntos…

                                              

Como colaborador de San Antonio, “ supo tirar del carro, y desgastarse, como grano de trigo, “pudriéndose” por los demás, en el campo extenso de nuestra villa, logrando una cosecha fértil y duradera
                   Tus “Paisanos” te recordaremos siempre, porque estamos seguros de que nos seguirás echando una mano, como siempre lo has hecho.
                        Tu música melodiosa, seguirá impregnando las piedras de nuestra Iglesia Románica Cisterciense de San Salvador. Ha sido un verdadero lujo, tenerte y seguirte teniendo entre nosotros. ( Testimonio de A. Villafranca Lecumberri).
                                                          


                                                                        Javier Ecay, que estuvo, al principio, de Diácono, y, después, de Párroco en Carcastillo, tuvo la suerte de compartir con D. Antonio sus primeros años de sacerdocio, viviendo “una experiencia inolvidable, de amistad y compañerismo, teniendo el gran honor de haber podido contar con sus consejos, que se convertían en las grandes directrices de la vida sacerdotal”, según lo manifiesta, en el Semanario de la Verdad, de 25 de enero de 2008, un mes después de su muerte.
            “ Su vida estaba traspasada por su fe, por su identidad sacerdotal, por su relación intensa y personal con Dios, que se concretaba en todos los acontecimientos del pueblo, en la vida de cada familia, con sus alegrías y sus penas”.” Una vida entregada a un pueblo, con el solo objetivo de avivar en todos ellos la fe, para que Jesucristo fuese el sentido de sus vidas”.

MUSICALMENTE



( Testimonio de Felipe Jiménez Allo)

            Amante de la música desde pequeño. A los diez años, formó parte de la Banda de Música de Alsasua, su pueblo natal. Fue un gran organista. Le invitaron, en diversas ocasiones, a ser organista de Catedrales importantes de este país, entre ellas la de Burgos, pero él siempre lo rechazó. El argumento que esgrimía era siempre el mismo: “ Yo no me he hecho cura para dedicarme a la música”.
            Dedicó mucho tiempo y mucho cariño al Coro Parroquial. Este, le hizo un homenaje, hace pocos años, junto con el Ayto. del pueblo. El Alcalde, Jesús Manuel Larramendi Sánchez, le impuso la insignia con el escudo de Carcastillo, al mismo tiempo que le agradecía, en nombre del pueblo, toda su labor desarrollada en la villa.
           
 Por parte del Coro Parroquial, el agradecimiento vino por parte de uno de sus componentes, Fernando Barrero,, haciendo resaltar la dedicación de D. Antonio a este coro parroquial, durante tantos años. Asunción Alfaro le entregó una placa, con fotografía incorporada, con una perspectiva del Coro y órgano, tomada desde el altar mayor del Presbiterio.
            Fue D. Antonio quien propuso la instalación del órgano de la Parroquia, en el año 1943. Con él ha dado solemnidad a toda la liturgia de esta Parroquia durante 66 años.
            El Dúo de Jotas, que triunfó en los años sesenta y asombró a toda Navarra, fue impulsado, cuidado y mimado por él, así como la ayuda musical al Monasterio de la Oliva, y a otras personas que siguieron la carrera musical. (   Felipe Jiménez).

           



( Testimonio de Ricardo Visus Antoñanzas). Si alguien ha tenido contacto con D. Antonio, y ha experimentado su contacto y apoyo en todo momento es nuestro tenor, Ricardo Visus”Caito”; por ello no podía faltar su testimonio, plasmado en su escrito (Obituario), expresado en el Diario de Navarra:
            “ D. Antonio quiso pasar silencioso por esta vida, pero su  musicalidad era demasiado sonora. Cuando, al final de los funerales, la gente salía de la iglesia, hablando y haciendo ruido, se enfadaba…Entonces sacaba su temperamento, genio’, si, su genio musical, ponía el “ tutti”, y se quedaba sólo tocando, hasta que la iglesia estaba vacía. Aquello era un regalo: escucharle fugas que que comenzaban con Bach y terminaban con “Bergera”.

“ Era un gran improvisador. Combinaba magistralmente estilos tradicionales con armonías contemporáneas de su propia cosecha”.
            Haciendo referencia al año 1943, en la inauguración del órgano de Carcastillo, comente Ricardo que”hubo un concierto memorable, con la participación de Miguel Echeveste, Luis Taberna y Antonio Bergera, y que, unos años más tarde, el gran Maestro, Miguel Echeveste, le dijo: “ En Carcastillo, teneis a Bergera, el mejor organista de Navarra, pero él se ha empeñado en ser cura antes que músico…Como organista, nos superaba a todos”.
            Haciendo alusión a lo comentado por Felipe Jiménez, Ricardo Visus comenta que” tuvo la oportunidad de ir, como organista, a la Catedral de Burgos, entre otras, pero su humildad y su vocación se lo impidió, y añade: “ ¡Qué suerte para Carcastillo!.
            Las palabras finales de” Caito”, resumen el sentir de sus paisanos:” Así se marchó este gran músico ( Maestro y amigo)…en silencio, sin valor de tiempo ni de sonido”.

           


EL CORO PARROQUIAL

                        No podía faltar una reseña, en el programa de fiestas del año 1994, sobre nuestro Coro Parroquial de Carcastillo, que tanto ha contribuido en todas las funciones religiosas de nuestra villa, en el que sobresale, por su entrega, D. Antonio.
            En la reseña citada, aparte de felicitar al Coro Parroquial, por su gran labor, a lo largo de los años, entre otras cosas, que “En un principio, eran dos coros separados, en voces de hombres y mujeres, y, con la llegada de D. Antonio, se aprovecha el cultivo de voces, que había venido haciendo en la Parroquia, para formar un solo Coro de voces mixtas, tal y como lo conocemos hoy”.
            Este Coro, “durante toda su historia, ha ido ayudando a la Comunidad Parroquial a introducirse en el misterio de la liturgia: Desde la alegría navideña, pasando por la austeridad de la Cuaresma y llegando al gozo de la Pascua”.
            “ El Coro es Compañía sacramental en nuestras gentes de hoy y se ha mantenido fiel a sus principios de Coro Parroquial para la Parroquia, y todos nos sentimos identificados con él, y, siempre está esperando que llamen a sus puertas nuevas caras para enriquecerlo”.
            Desde aquí, un recuerdo especial para los “Auroros” madrugadores, que recorrían las calles de nuestra villa, deleitándonos con sus voces, en los días especiales de fiesta del año litúrgico. Recordar, también, las Auroras musicales, espontáneas, unas, preparadas a conciencia, y, otras, más o menos improvisadas, en el día de los Misacantanos, que no fueron pocas, gracias a Dios, por la abundancia de Hijos del Pueblo sacerdotes.
            Y.., un recuerdo especialísimo, para todas las personas que han contribuido a que la labor de D. Antonio, haya sido tan fructífera para nuestro pueblo, y, a los que lo han cuidado, con verdadero mimo, durante tantos años. Gracias a todos. 
Aficiones: Entre las aficiones de D. Antonio, aparte de las ya enumeradas, según comente Felipe Jiménez, “el juego de la pelota vasca, que él practicaba con arte, y también su afición por la caza”.
            A propósito del juego de la pelota, “ aún me viene el recuerdo, siendo monaguillo, de la imagen de algunos de los Partidos, a paleta de goma, entre los curas, ( D. José y D. Antonio), con las sotanas remangadas, contra los Maestros,( D. Marino y D. Gabriel),  en el trinquete, al lado de la iglesia”
“En los años que tuve contacto con D. Antonio, como monaguillo y como seminarista, otra de sus aficiones, en sus escasos ratos de ocio, era el Mus, pasando ratos agradables y entretenidos, con los seminaristas, en vacaciones, y con algunos de los feligreses, que se acercaban, y, a veces, se apuntaban a alguna de las partidas, entre sonrisas y conversaciones amenas; eso sí, siempre pendientes, D, José y D. Antonio de la gente que venía a preguntar por alguno de ellos. No había problema, ya que siempre había algún reserva, para poder sustituir, cuando los solicitaba algún feligrés.

 Mensaje que nos transmite D. Antonio



Toda su vida ha sido un continuo mensaje de entrega, ayuda, comprensión a sus feligreses, viviendo el momento presente de cada día, teniendo claro que las cosas grandes se hacen desde el anonimato, apartando los obstáculos que entorpecen el discurrir del agua de la vida, haciéndola fluir, limpia y cristalina, para que todos, pobres, enfremos, emigrantes, religiosos, novios, matrimonios del pueblo…pudiéramos beber de ella y nos contagiáramos y saciáramos, para poder seguir adelante, haciendo la vida agradable a los demás, y ayudarnos , creando un clima de convivencia, en nuestra Villa de Carcastillo.
            Nuestro Párroco actual, D. Julio, muy certeramente, después de la muerte de D. Antonio, nos dio a conocer un sermón de nuestro Cura-Coadjutor, en el día de la Pascua de la Resurrección, que condensa todo su pensamiento y sentido de su vida: “Jesús ha resucitado de entre los muertos . La Resurrección de Jesús lo aclara todo: Su vida, su obra, sus enseñanzas. Dios no es el Dios de muertos sino de vivos. El hombre ha sido creado para la vida. El Reino de Dios está cerca. Un Dios que quiere meterse en la historia del hombre para cambiarlo todo, un Reino que comienza y se realiza en esta vida y tiene su coronación en la Eterna. Este Reino debe ser el motor de toda la vida cristiana, construyendo fraternidad, solidaridad, y ayuda mutua entre todos”.
         Y, se pregunta,…¿ puede haber un sentido mejor para el hombre, como para su vida, que trabajar por este Reino de Dios en el mundo?.
  Su paso por nuestra villa se podría resumir:” Ayudar a mis paisanos a resucitar con Cristo a una nueva vida".