Mostrando entradas con la etiqueta Puesto de Peaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puesto de Peaje. Mostrar todas las entradas

Puesto de Peaje en Carcastillo (3)

0 comentarios
Asentamiento de mercaderías y precios del Peaje

            - A 12 de Febrero, saca del Reyno, Juan de Jimeno, 2 cargas de trigo y pagó 3 reales.
            - A 12 de febrero, saca del reyno, Juan de Lapieza robo y medio de alubias y pagó 3 tarjas.
            - A 6 de Marzo, entra al Reyno, Pedro Marco con Manuel Beltrán 4 decenas de Cordobanes y pagó 6 reales. ( Cordobán: Piel curtida de Macho Cabrío).
            - A 6 de Marzo, saca del Reyno, Pedro Lizaga una carga de azúcar en polvo y una carga de comino, y pagó una peseta y seis reales.
            -A 12 de marzo, Martín de urrutia saca del reyno dos cargas de Chopertones y pagó 6 reales.
            -A 16 de Marzo, saca del Reyno carga y media de azúcar y una carga de clavos y pagó 50 reales.
            -A 12 de abril, entra en el reyno, Pedro Subregal, 14 peras y pagó 1 real.
           

- A 8 de abril, saca del reyno Juan de Latasa, 7 cargas de sardineta blanca , y pagó 14 reales.

                        Miguel de Trías, Sobrecogedor de las Tablas Reales de la Merindad de Tudela, escrito y reconocido este sitio de la tabla de la Villa de Carcastillo, que está a cargo de Juan Martín de Garde, administrador de ella, desde 12 de febrero hasta 8 de abril, de los cuales queda en líquido, 87 reales y tres tarjas, los cuales he recibido y para que conste , hice este auto, a mes de Mayo de 1653 y lo firmamos Miguel de Trías y J. Martín Garde.

            - A 6 de Mayo, saca del Reyno, Juan de Larraya, una carga de órgano y pagó 10 reales.
            - A 20 de Mayo, entra en el Reyno 2 docenas de Cordobanes y pagó 12 reales.
            - A 28 de Junio, saca del Reyno unas pocas guindas y pagó 3 reales.
            - A 25 de Julio, saca del Reyno, Juan de Ubeda, peras y pagó 3 reales.
            - A 28 de Julio, entra en el Reyno, Pero Clavero, 42 quintales de fruta y pagó 4 reales.
            - A 12 de Agosto, entra en el Reyno, Pero Clavero 70 quintales de fruta u pagó 4 reales.
                        Líquido reconocido en auto de 18-9-1653= 37 reales.
            - A 25 de Septiembre, saca del reyno, Juan de Uzquiel, 3 robos de habas y pagó 3 tarjas.
            - A 18 de Octubre, saca del Reyno Gregorio de Usita, 5 robos de alubias y pagó 2 reales y medio.
            - A 28 de Octubre, saca del reyno Pedro Chepinto, 2 robos de alubias y pagó 1 real.


Productos sacados: Caja de órgano, Cordobanes,( Piel curtida de macho cabrío), Guindas, Peras, Fruta, Salado, Trigo, Alubias, Azúcar en polvo, Comino, Chopertones, Clavos, Sardineta blanca, Habas.
            El dinero manejado, son las Tarjas y Reales.
                        ( Libro de la Tabla de la Villa de Carcastillo, que está a cargo de Juan Martín de Garde, de 25 de septiembre hasta 28 de octubre, 6-1-1654).

                        Para ilustrar lo que , a veces, ocurría, viene a cuento un hecho real que tuvo lugar en Carcastillo, en el año de 1612, respecto al tema que estamos tratando, reflejado en el Proceso, nº 72961. (A.G.N.). Proceso de Juan Melero, sobre cierto descamino:
            Siendo Alle( Alcalde) de la Villa, Salvador Iturralde. Estaba Luís Jiménez, Nuncio y pregonero público de la villa, y , junto a él, una serie de testigos, nombrados al efecto. En el pregón, que iba dando el Nuncio, en la plaza pública de la villa, se vendía un Rocín, de pelo negro, y un almud de trigo y dos sacos y su soga de carga, y se vendían, en virtud de una sentencia y por acuerdo tomado anteriormente por el Ayto.
            El Rocín había sido descaminado( requisado) por el Alle a un mancebo, que llevaba un cuartazo de trigo, de Santacara a Castiliscar, diciendole que no se podía sacar trigo de Navarra a Aragón. Y, aunque el Nuncio lo iba pregonando, no hubo quien diese, ni prometiese, ni mandase cosa alguna sobre el viejo Rocín, salvo que, apercibiendo el” remate”, apareció Franco de los Arcos, Vicario perpetuo de la Parroquial de Murillo el Fruto, y mandó que daría del Rocín, 3 ducados.( 33 Reales).
           

Al Alle, le pareció que no se pagaba, ni con mucho, la mitad de lo que valía dicho Rocín, por lo que no consintió en que se “rematara”, y mandó que aquel se enviase al Real Consejo, para que hiciera del Rocín lo que fuera servido. El Nuncio-pregonero siguió anunciando los cuatro robos de trigo y el almud.
            Como resultado, a la información requerida por el Alle de Carcastillo, sobre descamino y otras cosas..., se dan por perdidos el Rocín y 5 robos de trigo y robo y medio de cebada descaminados, y se mandan vender, en públicos pregones, y, al más dador( Mandante), y lo procedido de ellos, y se aplica la tercera parte para el demandante y las otras dos, para nuestra Cámara y Fisco y gastos de Justicia.
                                               Firma lo sucedido, Gaspar de Elena. ( Escribano).


  En este proceso, se ve, con claridad, cómo un mozo pretende pasar trigo de Navarra a Aragón, sin pasar por el Peaje, pagando la parte correspondiente. Al no hacerlo, se le castiga con la aprehensión de lo que quiere pasar, y se saca, a pública subasta, tomando el Alcalde las decisiones oportunas. Un ejemplo claro de lo que solía ocurrir, si no se declaraba, en el puesto de Peaje las mercaderías, que se pasaban de un Reyno a otro.

Puesto de Peaje en Carcastillo (2)

0 comentarios
En el año 1531, se sacaron unas ordenanzas para regular los fraudes en los puestos de tablas, sacas y peajes en el Reyno de Navarra. Haciendo un resumen y resaltando lo más importante de estas, que se mandaron pregonar en todas las ciudades, villas y Cabos de Merindades de este reyno de Navarra y en los puestos donde hubiere Tablajero, “ para que se paguen los Derechos Reales de las dichas Tablas, sacas y peajes”. ( A 24 de septiembre de 1531, por Johan de Moriones, Secretario del Real Consejo. A.G.N.):
            - Todas las personas, así naturales como extranjeras que quieran sacar mercadurías  de este Reyno para fuera, deben pagar el derecho de “saca” al Tablajero en el puesto de Peaje. El castigo de no hacerlo: Pérdida de la mercaduría.
           
-- Habla del castigo a los guardas, si eran sobornados.
            - De las sanciones a los “ extranjeros” que meten y sacan mercancías del Reyno, valiéndose de personas naturales, residentes en el Reyno, con pérdida de la mercancía y la pena correspondiente, tanto a uno como a otro.
-         Otros, naturales del Reyno, residen fuera y se las apañan para no pagar los derechos de saca y peaje. Manda se les obligue a pagar, aunque sean naturales del reyno.
- También deben pagar el derecho de saca y peaje, los extranjeros que compran haciendas dentro del reyno, y afirman, después, ser vecinos, para no pagar. Se les obliga, para ello, a estar residiendo con su familia el tiempo “ de un año y un día, continuos”.
            - Contra los que aprovechan la noche para sacar cosas, por caminos distintos y ocultamente, si se descubre la mercaduría, pagarán el doble.
            - También sanciona a los que cargan mercancías, por la noche, en barcos, por el río, de forma escondida, so pena de perder el barco y la mercancía. Su obligación es manifestar al Tablajero todo lo que quiere cargar y sacar, sin encubrir cosa alguna.
            - Respecto al ganado que entraba “ a herbagar”, el ganadero debía manifestarlo en el Puerto o Tabla por donde entraba, para que se asentara en el libro, y si no daba cuenta de ello, perdía el ganado y se repartía. Al salir, debía de pagar al Tablajero la “ mejoría” del ganado que había entrado, así como debía de manifestar si había vendido alguno, o había comprado para saca4r del reyno. Si alguien entraba o sacaba ganado sin manifestarlo, era sancionado y “ tenido total por descaminado”.
            Cualquier persona que compraba o vendía ganado, en términos confrontantes con otros Reynos, debía manifestarlo al Tablajero, a los efectos oportunos, so pena de 50 libras fuertes y pago del doble de los derechos de la “saca”.
            -Los Tablajeros y guardas debían jurar cumplir fielmente las ordenanzas y asentar todo en el libro que para ello tenían, sin engaño ni fraude, so pena de perjurio y 100 libras.
            - Los Tablajeros y guardas, así como el Administrador podían apremiar a los tratantes y viandantes a jurar sobre las cosas entrantes o salientes, pudiendo entregar y detener las mercancías.
Nota: Me ha parecido interesante hacer un resumen de estas ordenanzas, ya que el puesto de Peaje de Carcastillo, durante los años que tuvo vigencia, tuvo bastante importancia, al ser un puesto fronterizo entre los Reynos de Navarra y Aragón, y , por allí pasaban muchos viandantes, de paso, con sus mercadurías y contribuían a sanear los fondos de la villa. De hecho, durante muchos años, hubo un mesón municipal, que lo arrendaba el Ayto., donde se hospedaban los que pasaban por allí.


Los Tablajeros:

                        Intentaron aumentar el comercio en Navarra. Presionaban lo que podían para que no hubiera prohibiciones y subieran los derechos que pagaban los comerciantes. Tuvieron mucha influencia. La mayoría de ellos eran comerciantes , con lo cual, parece ser, se beneficiaban de la situación. El nombramiento de los Tablajeros, lo hacían los Arrendadores de Tablas, “ durante su voluntad”.
            El Tablajero, era el que estaba al frente de las Tablas de Peaje , anotando el paso de Mercancías. Les daban un libro, con un determinado número de hojas, según el volumen del tráfico de la Tabla, para que asentaran en él todas las mercaderías que entrasen en este Reyno y salieran de él, y asentar los derechos que pagaren, en el Libro de entradas y salidas.
            Las atribuciones que tenían los Tablajeros, eran las siguientes:
                        - Nombrar los guardas que fueren necesarios.
            - Custodiar los libros, sellos, y albaranes. Darlos estos, cuando estuvieren asentados en el libro de partida.
- Entregar el dinero, de paso, al arrendador, so pena de pagarlo de su casa.
                        - Pago de los derechos en moneda de peso y no otra.
Condiciones de los Tablajeros:
            - Ser fieles y honrados y de buena conciencia, para quien los nombra, “ Durante su voluntad”. ( En el momento en que no cumpliera, a satisfacción, le quitaba el puesto). Había interés por hacerse con estos puestos, porque había cargos que llevaban consigo la exención de impuestos.
            Tanto los Guardas como los tablajeros , cobraban de lo recogudo en la Tabla. Lo escaso de su salario y su relativa autoridad , les llevaba , en ocasiones, a la corrupción y al abuso.

            Los Sobrecogedores:

                        Eran empleados del Arrendador , que, cada cuatro meses, pasaban por la Tabla, e inspeccionaban y se hacían cargo del dinero recogido. Eran cuatro, uno por cada merindad.
“ Tablas”: Eran unas oficinas establecidas en diferentes pueblos de la frontera del Reyno, donde se adeudaban y cobraban los derechos de sacas y Peajes, eran equivalentes a las Aduanas. Al frente de cada Tabla, había un “ tablaguero”, o, “Tablajero”.
                        En Carcastillo, tenemos constancia de que, en 1614, el Tablajero, según consta en el Libro de la Tabla de Carcastillo, era Pedro de Olóriz; en 1615, Bautista Ros,; y, en 1653, estaba de Tablajero, Juan Martín Garde, según consta en el libro del Historiador, Juan Carrasco, “ La Población Navarra en el siglo XIV”.
            En uno de los procesos, encontrados en el A.G.N., en el año 1626, tuvo lugar un proceso de Gracián Cello, vecino del lugar de Oronz, Valle de Salazar, contra Juan de Zabalza, arrendador de las Tablas de este Reyno, sobre, “ Que se le entreguen 4 cargas de lana que le han embargado los guardas de la Tabla de Carcastillo, al tiempo de la conducción, desde el Mº de la Oliva, y que no se le ponga impedimento en el transporte de la demás que tiene comprada”.
            La lana la compra a los Monjes de la Oliva.
            Ha comprado 14 sacas de Lana.
           



Los guardas de la Tabla de Carcastillo, le han tomado 4 sacas, “ no lo debiendo, ni pudiéndolo hacer”. ( Sección, Liro de Tablas Reales. Tablajeros. Año 1626, Proceso nº 89870).

En El Archivo general de Navarra, en la sección de “ Libros de Tablas Reales”, ( 1ª serie, nº 154, año de 1653), referente a Carcastillo, consta el nombramiento, hecho por Agustín de Aranguren, vecino de la Ciudad de Pamplona, Arrendador de las Tablas Reales, sacas y Peajes, a favor de Juan Martín de Garde, vecino de dicha Villa, dándole el libro, que contiene 24 hojas, para que en él asiente, este año de 1653, desde primero de Enero hasta fin de Diciembre del dicho año, todas las mercaderías, y averías que entraren en el Reyno y salieren de él, y asentar los derechos que pagaren en el dicho libro de entrada y salida de la dicha Tabla, dándole poder cumplido para  que pueda nombrar y nombre los guardas que sean necesarios para guardar los derechos reales.
El referido, Juan Martín de Garde, afirma que : “ acepté el dicho nombramiento y recibí el dicho libro, sello y albaranes, para la Administración de la dicha Tabla, y de no cumplir con las condiciones que se expresan, si se siguieran daños al dicho Agustín Aranguren, o menoscabo, me obligo con mi persona y bienes, habidos y por haber , de pagárselos, sin réplica ni excepción alguna; y lo firmé, a una, con el dicho sobrecogedor”.
           
                        Condiciones que impone el Arrendador de las Tablas Reales al Tablajero. El Arrendador, en este caso es Agustín de Aranguren, vecino de la ciudad de Pamplona y el Tablajero es Juan Martín de Garde, vecino de la villa de Carcastillo.

                        - El contrato está hecho” durante la voluntad” del Arrendador de las Tablas Reales. ( Hasta que él quiera).
-Le da un libro que contiene 24 hojas, para que en él asiente, este año de 1653, desde Enero a Diciembre, todas las mercadurías y averías que entraren en el Reyno.
- Debe asentar todos los derechos que pagaren en el Libro de entrada y salida de la dicha Tabla.
            - Le da facultad para nombrar los guardas que fueren necesarios, y pueda hacer lo que conviene en todo y por todo, guardando las ordenanzas de las tablas Reales.
            - Ha de guardar el Tablajero el libro, el sello y los albaranes, asentando en el albarán, lo que cada uno paga y se lleve todo el derecho que valieren las mercaderías, so pena lo pagará de su casa.
            - El dinero recogido se lo debe dar al Arrendador, o a quien tuviere su poder.
            - La moneda que recibiere en el Puerto y Tabla, deberá ser moneda de peso, y que se pueda hacer pagamentos con ella, si no será a su coste y año.
                        Este nombramiento, hecho y firmado por la propia mano en Pamplona, a 20 del 12 de 1652, está hecho con la condición de que el Arrendador pueda quitar la administración de la tabla, “ cuando el quisiere, con causa o sin ella, sin que el Tablajero, pueda alegar derecho de propiedad, ni posesión, ni retención alguna”.

Puesto de Peaje en Carcastillo 1

0 comentarios

              Carcastillo fue un importante puesto de Peaje en la ruta comercial interprovincial y fuera de nuestra provincia como lo refleja el mapa de tráfico mercantil, en el siglo XIII y XIV. Así lo refleja el Profesor-Historiador, A. Martín Duque, en la Revista Príncipe de Viana , en un trabajo en el que estudia el puesto de Peaje en Carcastillo, basándose en un cuadernillo, archivado en la Cámara de Comptos. ( Año 1357).
            Expone Martín Duque que, a raiz de unos intercambios mercantiles en tierras aragonesas, funcionaba en Carcastillo un puesto de peaje intermedio en la ruta que, desde Sangüesa, por Ejea y Sádaba, llegaba hasta Zaragoza.
             El peaje de Carcastillo estaba subordinado al de Sangüesa, como se demuestra en este “Cuadernillo” y en el testimonio de los “ Tablajeros”, de quienes hablaremos más adelante.
            En el citado trabajo, archivado en Comptos, caja 38, nº 19, al parecer, es “ una breve anotación contable, con anotaciones complementarias, escritas por dos manos diferentes de la que elaboró las cuentas del Peaje”.
             Según este Cuadernillo:
            - Las partidas de Peaje son diarias.
            - La cantidad , a liquidar, es en metálico.
- A cada mercader, corresponde un asiento diferente.
- Los días de inactividad, se señalan con el término” Nichil”, ( Nihil= Nada, en latín). Estos días de inactividad fueron 103, ( 31, en Domingo).
            - El nombre del Peajero es el de Pascual Pérez,
            - El Supervisor, desde Sangüesa , del Peaje de Carcastillo, es Per Andryo.
            - El balance final de ingresos, que aparece, es de 1674 sueldos.
            - La recaudación diaria es de 2 sueldos y medio.
- La recaudación más alta corresponde al 21 de abril y al 3 de junio, 72 y 60 sueldos. ( Entrada de paños).
            - Hay anotaciones del Peajero Pascual Pérez, explicando algunas circunstancias que “ mermaron sus exacciones”, como los valiosos objetos pasados por cierto Cardenal de Boulogne, el 16 de Junio, por mandato del Infante Luís de Hutín, o, las bestias y enseres sacados por Dª Elvira Cornel. Por estos casos y algún sueldo que le sustrajeron, llegó a dejar de percibir 1630 sueldos.
             El que se encargó de recaudar los diversos sueldos era Per Andryo, que, desde Sangüesa, se desplazó, en cinco ocasiones a Carcastillo.
            MERCANCIAS

             Hierro, ( 224 Quintales).
            Acero, ( 43 Quintales).
           


Pescado, ( 42 cargas).
            Garbanzos, ( 6 cargas y 53 “ Rous”).
            Mulos, ( Mulatos, 72).
Las remesas de pescado, ( Merluza, congrio...), se interrumpen en abril y mayo, septiembre y diciembre. Los meses de mayor intensidad son enero y octubre.
Se exportan, también: Cueros, escudillas, sayal, peines, y, también, cargamentos de cera y sal.

Se introduce en Navarra:
                                   Azafrán, azúcar, miel, pimienta, avellanas, ajos, jabón, laca, cáñamo, aceite, paños, draps.

            PRECIOS

- Hierro: 5 Dineros, por quintal.
- Congrio: 16 y 29 dineros, por carga.
- Mulatos: 11 a 18, cada uno.
- Garbanzos: 12 a 22, por carga.
- Aceite: 6 a 12, por odre.
- Sal: 12 a 18, por carga.

            MERCADERES HABITUALES

García Azpín, Sanchuelo, Xemeneillo, y el mozo de Juan Zuría, Miguel de Angües, Juan de Amillas, Aznar, el Royo, de Huesca y su mozo, el Mozo de Aznar Maraco y Pedro Quintán.

            RADIO DE ACCIÓN

Artajona, Olite, Tafalla, Ujué, ( en Navarra); Sádaba, Castiliscar, Layana, Biota, Ejea, Erla y Lucía, ( en Aragón). Había, también ciertos vínculos con Huesca y Cariñena.

            Juan Carrasco Pérez, al hablar en su “Historia de Navarra”, sobre los “ Mercaderes y Burgueses a finales de la Edad Media, expone que, “ Una amplia red de puestos de Peaje, vigilantes atentos de una exigente política fiscal, jalonaban los principales puestos fronterizos y mercados del reyno, entre los que cabía señalar, además del de Pamplona, el de Maya, vigía del tráfico norteño, Sangüesa, Carcastillo, al Este, verdadero eje que vertebraba rutas mercantiles hacia el bajo Aragón y Cataluña: Tudela, la gran plaza de intercambios con Zaragoza y las tierras sorianas; al occidente, el paso de Los Arcos, y, más al Norte, el de Lecumberri, enclaves reguladores del comercio con los centros urbanos, Vitoria y San Sebastián. ( Argáiz-Gadain.” Peajes”. ( Carcastillo). P. De Viana.
           
            En cuanto a las monedas utilizadas:
                                   Moneda: La Libra.
                                   Libra: Tres sueldos.
                                   Libra: 240 dineros.
                                   Un sueldo blanco: Dos negros.
                                   Florín: Moneda de oro.

En 1307, Luís de Hutín, prohibe a los mercaderes el paso por el puesto de Carcastillo, y les ordena que utilicen el peaje de Sangüesa, único paso autorizado, entre el puente de Caparroso y el de Aspurz. ( A.G.N:, Comptos, Caja, 5). Ello evidencia un desplazamiento, hacia el Sur, de las rutas comerciales, con el vecino Reyno de Aragón.
           

La calle Posito, en realidad hace referencia a un granero Municipal de  depósito de granos, situado en lo que hoy conocemos por casa Forné.
                 No es de extrañar que el Puesto de Peaje, al que nos referimos, estuviera cecano al cruce de carreteras a Sangüesa y Sádaba, Ya que, en Sangüesa había un puesto de Peaje, del cual dependía el de Carcastillo, Carcastillo era frontera con el Reino de Aragón, en su límite con Sádaba, y pasaban mercancías de un reino a otro.
Los registros de Peajes, conocidos hasta la fecha, y referidos a los puestos reguladores del tráfico comercial en la frontera oriental del Reino, son los que se relacionan: Carcastillo, 1357 ( M. Duque, peajes navarros), Sangüesa, 1362.
En Carcastillo, en 1362, queda interrumpido el Peaje, bruscamente, el 11 de Junio, a raiz de la guerra que se movió entre los reinos de Navarra y Aragón.
           


En 1389, tenemos constancia del puerto de peaje que había en Carcastillo y su funcionamiento, debido a una demanda presentada por un vecino de Ochagavía, a raíz de una denuncia presentada contra él. El hecho consta en el Catálogo General del A.G.N.Sección de Comptos( papeles sueltos-2ª serie. Tomo 1º),( J. Baleztena. A.G.N.).           
            “ Pedro Ibáñes de Isaba, procurador en Corte, en nombre de Sancho Equialde, vecino de Ezcároz, tributador de las sacas,  peajes y mercaderías , en los valles de Salazar y Roncal, pide a los oidores que condenen a Arniot Guindan, vecino de Ochagavía, al pago de 8 libras de carlines de impuesto y su correspondiente multa, por haber importado, de Aragón, 12000 arenques y 12 cargas de aceite, sin pagar derechos. Contesta el interesado que rechaza totalmente la demanda y dice que “ ya ha pagado a los tributadores y guardas de sacas y peajes de la Tabla de Sangüesa, a la que pertenece, el Puerto de Liédena, como también los Puentes de Aspurz y de Sangüesa, los Puertos de Carcastillo, Mélida, Rada y el Puente de Caparroso, y no a los Valles de Salazar y Roncal”. ( Doc-nº 530).

            También consta que, en el año de 1454, Alonso de Valladolid, criado del Rey, recibe de Johan de Rada, guarda de la Tabla de Carcastillo, 20 libras de su pensión. Y, en el mismo año, Johan Dorurass recibe de l mismo Johan de Rada 15 libras, por su asignación.Sección de Comptos. Caja 170-nº 17-VIII.

En el libro de Historia de Navarra, publicado por Diario de Navarra, cuando se habla del Tráfico Mercantil de los siglos XIII y XIV, se afirma que “ Una de las manifestaciones más elocuentes del auge mercantil y el intercambio comercial de la navarra bajo-medieval, es el trazado de sus rutas económicas, deducidas a partir de las estaciones de peaje de mercancías. El resultado de esta plasmación gráfica, es un esquema radial, cuyo centro reside en Pamplona, y cuyas vías principales se encaminan hacia los reinos vecinos: Castilla, Aragón, Francia y las posesiones inglesas del Continente, además de las costas, Atlántica y Mediterránea. Los peajes se instalaban en lugares adecuados, para controlar el pago de tasas sobre los productos que entraban o salían, en el caso de las “Sacas” en el Reyno. Se distribuyen, por tanto, en sitios más bien periféricos, además, naturalmente, de los núcleos urbanos más importantes, como Estella, Sangüesa, Tudela o San Juan de Pie de Puerto. Como vértice de todas las transacciones, estaba la Capital, Pamplona.Como es lógico, las mercancías citadas en Peajes, Sacas y demás documentos de este tipo, evidencian la exportación de los productos propios de la tierra”.
            El significado de Carcastillo en una antigua ruta comercial hacia Aragón se comprueba por los testimonios, citados en este trabajo, así como la dependencia del peaje de Sangüesa, así como por las prohibiciones de paso por allí de mercancías, a favor de Sangüesa. Puede pensarse que pierde cierta significación al convertirse en Villa de Señorío Eclesiástico.