Historia.Carcastillo.( Los Romanos)

EPOCA PRE-ROMÁNICA


             Alfredo Floristán Samanes, en su libro: “ La Ribera Tudelana de Navarra”, expone que la Ribera Tudelana estuvo habitada en la Edad de Hierro por gentes de cultura indoeuropea. Hay dos razones importantes que explican los emplazamientos de los núcleos habitados y su concentración:

                                               Temor a las inundaciones.
                                               Lugar elevado, cerca del río.



LOS ROMANOS ( Romanización de la Navarra Meridional).

             Hacia el año 200 a. d. C., la casi totalidad de las tierras de Navarra estaban ocupadas por un pueblo, al que los autores grecolatinos le daban el nombre de “ Los Vascones”.
            Anteriormente, a la parte sur de Navarra, habían llegado gentes procedentes de Europa. Se da un trasvase de culturas entre estos pueblos y la población indígena. ( Juan José Sayas). Estos pueblos se asientan en las rutas de comunicación, a las orillas de los ríos, y en terrenos de cultivo agrícola. Los poblados, según este autor, se construyen junto a los ríos y vías de comunicación, en cerros y pequeños altozanos. Las casas se construyen con adobes, con adobe y piedra, sobre planta rectangular o cuadrangular.
            Según los historiadores , Navarra estaba entonces dividida en dos zonas diferentes: El “ Saltus Vasconum” y el “ Ager Vasconum”, para entendernos hoy día, la Zona de la Montaña y la de la Ribera.
            Los romanos llegan al “ Ager Vascomun”de la Navarra Media y Meridional de ahora, tierra rica en una economía agrícola y ganadera. El ejército romano, según J.J.
Sayas, fue empleado en la creación de una vía de comunicación, como lo demuestran los miliarios encontrados en la ruta que unía Cesaraugusta ( Zaragoza), Ejea, Carcastillo, Cara ( Santacara), Andelos, Pompaelo ( Pamplona).
        Miliarios, año 252           
"En Carcastillo, se ha encontrado el Miliario de Treboniano y Volusiano( a.252/3) AF  1421." Miliario en arenisca clara, roto por su eje vertical y partido bajo la lin. 11 del epígrafe: 114x42x15cms. Campo epigráfico: 65x41 cms. Letras regulares, módulo 5'2 cms. (Lam.19). Ingresó en en el MdeN, procedente del Monasterio de la Oliva, sin que se conozcan las circunstancias exactas del Hallazgo:
                                                        Imperatori Caesari Caio Vibio
                                                        Treboniano
                                                         Gallo invicto,
                                                        augusto, pio, felici , pontifici
                                                         maximo, tribunicia potestate III
                                                        consuli, pro consuli et imperatori
                                                         Caesari Vibio Afenio
                                                        Gallo Veldumiano
                                                        Volusiano, invicto.
                                          Estos emperadores recibieron, a la vez, la III y IV potestad tribunicia; o, al menos, con escaso intervalo de tiempo, entre una y otra , y dentro del mismo año, el 252.. Sin embargo, entre ese momento y la fecha de su muerte- en mayo o junio del 253-, no acumularon ningún otro cargo más. Por esta razón, , hay que fechar la inscripción entre el 252y el momento de la muerte de ambos, en los meses arriba citados.".

Dentro de Navarra, el Aragón, en todo su curso, nos marca un eje fundamental en las comunicaciones.
Apuntes recogidos del libro de Amparo Castiella: “ Por los caminos romanos de Navarra”, en lo que se refiere al tema que estamos tratando.

            “Los ríos y las vías naturales, según la orografía del territorio, han marcado y definido los primeros caminos. Las vías romanas facilitaron la conquista y avance de las legiones, posibilitando también la llegada de las ideas políticas y religiosas, y, en definitiva, las costumbres y modos de vida de los Romanos, a las regiones más apartadas de Navarra”(  Amparo Castiella)



Roma. ( El Miliario es un elemento exclusivo de la red viaria).
            La Ribera, al sur, recorrida por el río Ebro, permite una fácil comunicación con el Mediterráneo y Europa. En Navarra, los ríos de la vertiente mediterránea están abocados a alimentar al Ebro. ( Ega, Arga y Aragón). Podemos pensar que el caudal, en tiempos prehistóricos, no sería menor, ni en el Ebro, ni en sus afluentes.
            Los ríos pudieron ser las primeras vías de comunicación en este territorio. El cauce marcaba un claro recorrido a seguir, proporcionando una ruta natural que pudo utilizarse desde la Prehistoria. Este procedimiento permitía una fácil conexión entre los enclaves que se emplazaban en sus proximidades.

            En la Protohistoria:
                        El hombre buscó la proximidad de los ríos, no sólo por el camino que brindan sus orillas o el agua que proporciona, sino porque podían ser utilizados, si su caudal lo permitía, para navegar, acarreando todo tipo de enseres. ( Almadías).
            Los Romanos adoptaron la táctica de respetar, en un primer momento, los emplazamientos existentes, ya que la Ribera de Navarra no ofreció resistencia bélica. Cuando los Romanos alcanzaron esta región del alto-medio del valle del Ebro, se encontraron con una sociedad que desarrollaba la cultura protohistórica, llamada, en su fase final, Edad del Hierro.( I Edad del Hierro: Cerámica hecha a mano- II Edad de Hierro: Cerámica torneada “ celtibérica. Junto a la cerámica, otros metales).
            Es suficiente el emplazamiento de los poblados, en alto, dotados de una muralla, que los delimita y protege, confiriéndoles el carácter de Castro u oppidum.

            Emplazamiento de los pequeños grupos protohistóricos que fueron respetados por los Romanos: Factores que influyeron:
                                   - Disponer de agua en las proximidades.
                                   - Lugar de fácil defensa y relación con el vecino próximo.
                                  
Elegían, preferentemente, lugares emergentes en su entorno, próximos a cursos de agua, ríos, fuentes...,, que dispusieran también de terrenos suficientemente amplios, para desarrollar, de la manera más beneficiosa posible, la agricultura y ganadería, base de su subsistencia.”-        
Amparo Castiella, en el libro antes mencionado, vuelve a insistir:”El Ebro es la vía fundamental por donde llegan las innovaciones culturales generadas en Europa-I Edad de Hierro- y área mediterránea-II Edad de Hierro2-.
            Los Vascones fueron, desde el principio amigos de los Romanos, y su territorio es una zona de paso que permite la comunicación y se accede a ellos cómodamente por
el Ebro y sus afluentes, dentro del amplio territorio bascón, que comprendía Navarra, parte de Aragón, la Rioja y pequeños espacios del País Vasco”.


Siguiendo los hallazgos romanos en Navarra, se podrían reconocer las vías de comunicación que había entonces.
             Para Altadill, siguiendo el Miliario de Eslava, uniéndolos con los de Santacara  y Carcastillo, asociándolos con los de Sofuentes y Siresa, se podrían trazar unas vias romanas de comunicación. En la zona de Cara y su entorno, sobresale un poblado principal, Cara, respecto a los asentamientos de su entorno, ( Carenses), a partir del siglo II a. d. C. Anónimo de Rávena:


ANONIMO DE RAVENA:( Amparo Castiella. Por los caminos…..).                              “Segunda fuente en importancia para el estudio de las vías Romanas en la Península Ibérica. Describe el mundo entonces conocido y, con toda probabilidad, se inspira en un mapa-itinerario romano del siglo II, quizás modernizado en una copia del siglo V o VI. Es una lista de 5300 lugares . Nos interesa cuando describe la vía que unía Caesaraugusta ( Zaragoza) con Pompelone (Pamplona), en el párrafo 311.
            “ Iterum iuxta super scriptam Caesaraugusta el civitates quae dicitur”.

            311-10-Segiam: ( Ejea de los Caballeros?).
                   11- Teracha: Larraga?,¿ Los Bañales?
                   12- Carta: Santacara.
                   13-Pompelone: Pamplona.
                   14- Iturisa: Espinal.”.


             Mº Jesús Agorreta, afirma, en su libro: “ Los Vascones”, que, en el entorno de ciudades como Cara ( Santacara), había una población rural considerable, que se localizaba principalmente en los valles del Ega, Arga y Aragón, ( con hallazgos en Carcastillo, Eslava, Gallipienzo, Lerga, Olite, Pitillas, Santacara, Ujué).
             


En virtud de los restos romanos hallados , se puede pensar que  los habitantes del territorio meridional, ( Ager Vasconum), conocieron y adoptaron tempranamente la cultura de los invasores romanos, y, entre ellos, nuestro pueblo Carcastillo.
             Se puede decir que, hacia el 200 a. d. C., lo que, a la larga, habría de ser Carcastillo, estaría formado por una población rural agrícola, asentado su poblamiento sobre el Aragón y camino entre Pompaelo, Cara y Cesaraugusta.
             Cuando llegan los Romanos, los pobladores indígenas disfrutaban ya de una economía cerealista en desarrollo.
 El término “ Carense”, se consideraba que correspondía a Santacara, pero los documentos medievales, relativos a la zona, hacen pensar que el territorio de los Carenses se extendía por toda la zona.
             Según Plinio, los Carenses eran estipendiarios ( tributarios) del Convento Cesaraugustano. ( Zaragozano).

Julio Caro Baroja, en su libro de “ Etnografía e Historia de Navarra”, dice que, “ Es un hecho conocido el que los habitantes de un territorio gentilicio, después de vivir agrupados en pequeños núcleos, a modo de Castros, ( Campamentos), con limitado número de casas o habitantes, hagan, de repente, una población mayor, sumando esfuerzos y dándoles forma”. ( Esto es lo que, en mi opinión, pudo ocurrir, con Carcastillo, desde que los primeros pobladores comenzaron a vivir allí, a orillas del Aragón y sus alrededores, hasta que se fueron concentrando, en pequeños poblados, algunos hoy desaparecidos, alrededor del núcleo principal, de tierras de labor y regadío, y posteriormente repoblados, con la ayuda de los Reyes, como Alfonso I el Batallador, con la concesión de los Fueros a Carcastillo y la Encisa, y la Donación de los reyes García Ramírez y Sancho VI el Sabio al Monasterio de la Oliva, de la Encisa, y la Villa de Carcastillo, junto con las tierras y sus pertenencias).
             No sería exagerado pensar, que la forma de concebir las casas ( Villas), y los instrumentos que utilizaban en las labores del campo y las operaciones realizadas , junto a los sistemas de riegos, de la Ribera Meridional Navarra, sean debidos a la influencia romana.
            Veamos lo que nos dicen las crónicas de lo que era una Villa Rústica Romana, las operaciones que desarrollaban en el campo agrícola, y los instrumentos que utilizaban , y comparémoslos  con los  de la zona meridional navarra:
           
            Villa Rústica Romana. ( Según Catón y Varrón).

1- Cocina , bien situada y amplia.
2- Establo, molino y horno.
3- Baño y caldera de agua caliente.
4- Letrina común.
5- Comedor amplio.
6- Habitaciones para los trabajadores.
7- Habitaciones en el piso superior , cuyas escaleras parten desde la cocina.
8- Corral interior , con depósitos de agua en el centro, y abrevaderos adosados a algún muro. En este corral, gallinero, con gansos, gallinas, ánades, patos, que corren libremente por el corral.
9- Prensas y lagar.
10- La almazara de aceite.
11- La bodega de vino.
12- En el piso superior, graneros de cereales y almacenes de frutas.
13- Establos para las vacas, cubiertos para las ovejas, y, lo más alejado, el pajar.

            Operaciones del Campo

- Arar, cavar, siega del trigo,( con hoz), transporte en Plaustrum ( carro), malturación, Panificación, ( Reproducidas en el sarcófago de Annio Octavio Valeriano, en el Museo Luterano de Roma) ( Recogido de la Bibliografía de Historia de Navarra, editada por la Caja de ahorros de Navarra).

            Instrumentos

            - Azadones.
            - Pala de cosechero. Para aventar y extender la mies. ( De madera).
            - Pala, para trabajar la tierra. ( Sólo tiene , de madera, el mango).
- Hoces. Del mismo estilo que las empleadas últimamente por los segadores, en la Ribera de Navarra.
            Carretas: Carro “ Chirrión “, o, chillón. En las “ Geórgicas”: “ Contente cérvice trahunt stridentia plaustra”. ( Arrastran, con su cerviz, los carros estridentes).

           


 RESTOS ROMANOS ENCONTRADOS EN LA ZONA

                        En el Poblado romano de Oliva, donde , posteriormente, se construyó el Monasterio Cisterciense, en el siglo XII, se han encontrado:

                        Una Estela funeraria de Porcio Félix, Caréense, de 70 años. Es una inscripción funeraria en arenisca. ( Hoy día, en el Museo de Navarra). Se encontró en el pavimento del Claustro Capitular del Monasterio. Es una losa sepulcral de un Porcio Félix, romanizado, o, vasconizado romano.
 
           


En esta Estela, está la inscripción siguiente: FELIX KARENSIS  ANNORUM LXX HIC SITUS EST SE VIVO FECIT.
            Debajo de la inscripción , aparecen tres crecientes lunares , inscritos en un rectángulo, bajo el cual, hay una triple arcada.
            Esta familia de los Porcios debía de estar bien situada . porque hay una flamínica de Tarraco, originaria de esta ciudad , cuyo esposo, que llegó a ser Flamen provincial de la Citerior se llamaba T. Porcius Verrinus, según nos lo afirma Carmen Castillo, en su libro, "Las inscripciones romanas en Navarra".

Son varias las inscripciones sepulcrales o geográficas que se conservan , como las que narra el archivero del Mº de la Oliva, Fray Ramón Arroquia de Osés , con fecha de 8 de Junio de 1832:
                        “ Se trata de tres piedras halladas en el sitio, en que estuvo el Pueblo de Oliva, que se pusieron, para conservarlas , en la Iglesia del Mº, luego, entrando por la puerta principal”, Escribió en el Archivo esta noticia, “ por si acaso se pierden o se rompen”. ( A.G.N. Sección Clero regular, la Oliva).
            Descubiertas en la Pieza “ del Sequero”, inmediata a la muralla del Mº, ( parte norte), al querer hacer esta pieza de riego. Lugar, donde, según la tradición, tuvo su principal emplazamiento la villa romana de Oliva, anterior a la fundación del Mº.
            Se hallaron diferentes piedras labradas de distintas figuras, y, entre ellas, tres, con lemas o inscripciones. 
                  -Una: pedestal con letras romanas.
                  -Otra: A Domino Marco Aurelio Maximino.
                  -Otra: A indulgentísimo Marco Karense.
                
 ( Noticia de las lápidas Romanas halladas en 1829 y 1830.La Oliva,1º de junio del año 1832. Firma Fray Ramón Arroquia de Ossés. Archivero).A.G.N.-Sección Clero Regular- La Oliva. Cajón 8,nº5.
 Testimonio del Archivero:" las tres piedras mencionadas, halladas en el sitio en que estuvo el pueblo de La Oliva, se pusieron para conservarlas en la Iglesia, luego entrando por la puerta principal; y por si acaso se pierden o rompen, puse en el Archivo esta noticia, para que la tengan de ellas nuestros sucesores". Fecha y firma.

El MILIARIO

“Es un monolito cilíndrico, que se colocaba en los bordes de las Calzadas Romanas, cada mil pasos ( millia passum), para señalar la distancia a la que se encontraba la ciudad.”
           
“Los Miliarios se colocaban en las vías importantes. El texto lo realizaba “ el Lapidarius”, que se limitaba a copiar las grafías entregadas. El Miliario se rescata en zonas próximas a las que se utilizó, pero podemos tener la certeza de que siempre nos están indicándola existencia de una vía.( Mapa, pg.79).Si nos fijamos, de nuevo, en la figura 39, vemos que, en la mayoría de los casos, el Miliario está en una ciudad o en proximidades, así los ejemplares de Carcastillo y Pitillas, lo están respecto a Cara, núcleo de gran importancia vial, en el que confluían varias de ellas”.(Amparo Castiella).

( Se hallan descritas y reunidas en las Inscrpcines Hispaniae Latinae del Doctor E. Hirdner, bajo los epígrafes “ Carenses” y “ Vía de Hispania in Aquitaniam”, pg.402, nº 2962, 2963, y 2964, pg 650.
   Miliarios : Amparo Castiella("Por los caminos romanos de Navarra).

       Existen, también dos miliarios, encontrados en la zona de Carcastillo, procedentes del Mº de la Oliva, sin que se reconozcan las circunstancias exactas de su hallazgo, en el Museo de Navarra, referentes a los Emperadores, Treboliano y Volusiano, (año 252- 253). Estos Emperadores recibieron, a la vez, la III y IV potestad tribunicia, dentro del año 252. No son frecuentes en Hispania los miliarios e inscripciones  dedicados a Treboliano y Volusiano, acaso debido a la brevedad de su reinado, o porque no fueron muy populares.( Miliario de Carcastillo-Museo de Navarra-Bibliografía- Castillo et Alii-1982.Lostal J.192.Nº inventario 123. Treboliano y Volusiano).

            Toda esta abundancia de vestigios y la confirmación de la Romanización de la parte en que se encuentra nuestro pueblo, Carcastillo, por parte de los más prestigiosos historiadores , nos demuestran el paso y la influencia de las costumbres y cultrura romanas en nuestra villa, uno de los primeros lugares donde tuvo lugar el fenómeno “ amistoso” de la Romanización.
            Es fácil de suponer que más de un habitante de toda esta zona, formaría parte del ejército romano que construyó más de una ruta y calzada, y que adquiriría la ciudadanía romana, entonces tan apreciada.
            La cuenca del Aragón, fue una de las zonas más tempranamente romanizada , y es aquí, precisamente, donde encontramos los núcleos indígenas más activos políticamente, y donde se asentarán los primeros centros Monásticos, que llevarán la dirección espiritual y cultural del País.


Algunas características, relativas a Cara y su entorno. (Karenses).

            Cara era una” civitas”, según Plinio, cuando hala de los “Carenses”. Los Miliarios encontrados a su alrededor nos hace pensar en un pasado romano. Los restos romanos, están un tanto desplazados hacia el río Aragón. Parece ser , según Amparo Castiella, que estuvo rodeada por una importante muralla. Según hemos visto en el Anónimo de Rabean, está enclavada en la vía romana que une Cesaraugusta( Zaragoza), con Pompaelo (Pamplona) y sigue por Iturisa ( Espinal) hacia Francia.

1 comentarios:

Anonymous dijo...

Hace tiempo que pienso que la tradicional identificación: Cara = Santacara no es del todo exacta y que: Cara = Cara(e) Castellum = Carcastillo, mientras que Santacara resultaría = Sexta a Cara = parada en el sexto miliario o sexta milla 10/11 km., desde Cara

Publicar un comentario