Callejero 6

Calle Calvario:

Situada entre la Calle Nueva y la Avenida Aragón. Construida, posteriormente, a continuación del Portal, donde terminaba el pueblo. Hace referencia  al Calvario que había a la derecha de la Avda. Aragón, donde había tres cruces de Piedra, que, después se trasladaron al final de las casas de la Carretera a Samgüesa, a la derecha.
            Siendo Monaguillo, recuerdo que la Procesión de Semana Santa, llegaba dando la vuelta hasta el Calvario(1º), y bajaba por la Avda. Aragón, hasta la calle Calvario, Calle Mayor, a la plaza.
            Cuando se trasladaron las cruces al otro lugar, el día de Viernes Santo, el pueblo acompañaba, haciendo las cruces, al Santo Cristo, que era portado por uno de los componentes de la Vera Cruz.

Calle del Rosario:

            La Patrona del Pueblo es la Virgen del Rosario
Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación mariana venerada en la Iglesia católica, quien celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario.
            No podemos dejar de lado las fiestas que se celebraban el 7 de octubre, con motivo de la festividad de la patrona de la Villa, la Virgen del Rosario, cuya imagen preside uno de los altares laterales de la Iglesia de San Salvador. Eran unas fiestas vividas por el pueblo y para el pueblo. El día 7, se reunía toda la gente, para participar en la Misa Popular. Después venía la Procesión, con la imagen de la Patrona. La gente vestía ese día trajes y vestidos recién estrenados y lucía sus mejores galas. Había “ rondas” durante todo el día. Cada cuadrilla hacía su ronda, con recorrido “ por la vuelta a la Virgen”. En los cafés y casinos, se reunía la gente para charlar animadamente, mientras saboreaban el café, copa y puro, los mayores y el coñac o ron quemado los mozos de las cuadrillas. Había también partidos de pelota entre los aficionados locales.
 Se  disputaban por parejas los  partidos en el trinquete del pueblo( a tres paredes), mientras algunos hacían apuestas sobre el resultado. Sin olvidar los “ bailables” en la Placeta y la colección de fuegos artificiales, que se quemaban delante de la Iglesia.

           

 RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.C.Mon: Merindad de Tudela.(C.Gainza...)

            En el muro tronero del crucero, hay un pequeño retablo Rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, dedicado a la Virgen del Rosario, Patrona de la villa. Su traza mixtilínea, presenta banco con Sagrario y dos relieves; cuerpo único, de tres calles, separadas por pilastras decoradas, que rematan en Ménsulas de follaje Rococó, la calle central es una hornacina avenerada, flanqueada por columnillas de capitel compuesto, y las laterales constan de grandes ménsulas y enmarque, que fingen nichos; corona el conjunto un gran frontón curvo, partido, decorado por una gloria con ángeles.
            En la hornacina central, aparece la talla de la Titular, con el niño en brazos, obra romanista del primer cuarto del siglo XVII, con coronas barrocas del XVIII. La imagen pertenece al retablo Manierista, realizado por Juan Jiménez de Alsasua, del cual reclama pagos su viuda, en 1628. La flanquean las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, de la época del retablo, pero de policromía moderna, con ropajes movidos y fuerte torsión lateral hacia el centro, para equilibrar la composición.
  Calle San Antón:

Antonio Abad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase San Antón.
Antonio Abad

Icono
Padre del monacato
Apodo
Nacimiento
Fallecimiento
Venerado en


San Antonio o Antón Abad (Heracleópolis Magna, Egipto, 251 – †Monte Colzim, Egipto, 356) fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de san Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de cristianos. Tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. Se dice que alcanzó los 105 años de edad.
Leyenda
San Antonio Abad por Zurbarán, vestido a la occidental
Antonio nació en el pueblo de Comas, cerca de Heraclea, en el Alto Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir en una comunidad local haciendo ascética, durmiendo en un sepulcro vacío. Luego pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a dirigir su vida espiritual en el desierto, más tarde se fue internando mucho más en el desierto, para vivir en absoluta soledad.

Los antiguos le tenían mucha fe para que alejara de sus campos las pestes que atacan a los animales. Por eso lo pintan con un cerdo, un perro y un gallo. Había también la costumbre de que varios campesinos engordaban entre todos cada año un cerdo y el día de San Antonio, el 17 de enero, lo mataban y lo repartían entre los pobres.
Hoy es el día de nuestras mascotas, 17 de Enero es el día de su Patrón: San Antón (o llamado en algunos lugares: “Sant Antoni del porquet”, porque la compañía de que lleva el santo es un cerdito). Los animales entran en la iglesia, porque es su día.
Calle del Barrio Bajo:
 

Una de las calles más nuevas de Carcastillo. Con vistas a campos de cultivo del Regadío Viejo y al Monasterio de la Oliva,  la carrera y Campo redondo.
En sus inmediaciones, hubo durante muchos años, un “amplo”, llamado el “Amplo la cruz de la Nueva”, donde la mayoría de los chavales aprendimos a nadar, sobre todo cuando este amplo quedó transformado, al construir el Ayto, unas piscinas para chicos, con  agua procedente de la acequia Molinar.
Destaca este barrio por ser una construcción moderna, y por sus vistas a los campos cultivados y al Monasterio Cisterciense de la Oliva.

Calle “El Saso”:

            El Saso es un término, en Carcastillo, situado en un sitio elevado, encima del Mosquete y Plamenor.
El significado de Saso:”Terreno pedregoso y seco”. Nuestros antepasados dedicaron días y días a limpiar de piedras los campos del Saso. Recuerdo todavía, las veces que se rompía la sierra , primero de la segadora, después de la cosechadora, al contacto de las piedras arrugadas, de color arcilloso, medio anaranjado.
 La observacion de un mapa físico de la zona nos muestra, además que controla el paso natural encajado entre la Atalaya del Llano Larrate y el Torrueco del Saso. El discurrir del barranco de la Portillada acentúa ese encajonamiento. Es un paso hacia una puerta de acceso proviniendo de Aragón, hacia zonas más vadeables del río Aragón.(J. Igall-“Larrate net.).

La cuesta del Saso es algo que no se le puede olvidar a cualquier labrador. Era una cuesta peligrosa, sobre todo para bajar el trigo, ya que era muy empinada y se corría el riesgo de “volcar”, y había que tener mucha destreza para sujetar a los machos y caballos, y, al mismo tiempo saber utilizar el freno, del carro.
            A veces, convenía más dar la vuelta por la “Quemada”, aunque costaba mucho más tiempo, pero era menos peligroso.

0 comentarios:

Publicar un comentario