Callejero4

Calle Cañada:
Hace alusión  a la calle, situada al lado de la fuente, desde la fuente hasta la Avenida Aragón, por donde pasaba el ganado trashumante.

Cañadas Reales

    Son las nueve rutas principales de la red, con una anchura media de 40 m y un trazado de largo recorrido, generalmente en dirección N-S, que une la Montaña con la Ribera.
    Las más conocidas, y todavía con un uso importante en la mayor parte de su recorrido, son las siguientes: Cañada Real de los Roncaleses (CRR), Cañada Real de Tauste Urbasa-Andía (CRTUA) y Cañada Real Murillo el Fruto a Salazar (CRMS).

Traviesas

    Son vías de segunda categoría que enlazan las Cañadas Reales entre sí. Su anchura media oscila entre los 20-30 m. Algunas traviesas tienen una gran relevancia por su tradición y funcionalidad.


Pasadas y ramales

    Constituyen las vías de categoría inferior, de carácter local y con una anchura mínima de 15 m.
 A principios de siglo 100.000 ovejas roncalesas bajaban a la Bardena. En la actualidad esa cifra no alcanza las 20.000 cabezas, con lo que queda de manifiesto el ocaso en el que se encuentra la trashumancia.
    Algunos pastores trashumantes todavía hoy utilizan las cañadas en sus desplazamientos, al ser este medio más económico y menos traumático que el traslado de los rebaños en camiones.

Día 18 de septiembre de 2004
“ Es bonito contemplar a la gente, que se arremolina junto a la Cabaña de los Guardas, en la Muga, y a los rebaños, esperando todos, por “ Cabezas”, la salida del sol, por “ Los Rincones”, para comenzar su entrada en territorio bardenero. ( Este año a las 8 horas, siete minutos), con el disparo, este año del Consejero de medio ambiente, J.A. Burguete. 
            Al ser sábado, este año se han desplazado más personas a presenciar este acontecimiento. Los protagonistas, los Pastores, con su ganado, La Comunidad de Bardenas, que, este año, ha ofrecido, junto con los “ Regidores del Ayuntamiento de Carcastillo, migas, chistorra ( salchicha), pan y vino, para todos los que han tenido a bien acercarse a degustar este almuerzo reconfortante mañanero.
            Junto a los vecinos de Carcastillo, Congozante de las Bardenas Reales, dos autobuses procedentes del Valle de Salazar y Roncal. Gente de Ochagavía, pueblos circundantes, Garde , Vidángoz, Roncal, Isaba....., han querido estar presentes, una vez más, para testificar su estancia permanente en las Bardenas, desde el año 882, como primeros congozantes en el tiempo.(No en vano, de los Valles de Salazar y Roncal, desde tiempo inmemorial, provenía el mayor número de ganado trashumante, hacia las Bardenas). Lo dice la jota bardenera: Qué baja blanca la lana-y oveja que al puerto sube- las mocicas roncalesas( salacencas)-hacen buenas riberanas.
            A la derecha de la cabaña de los Guardas, en la muga,” Chirimendía”. Tiene hoy un aliciente más. Muchos niños, jóvenes y mayores se han subido a su  “lomo”. Pienso que se siente reconfortado, al ver que sirve para algo más que ser” un monte de cuñas, estacas”( del vasco Ziri. Variante de Zuri( blanco) o, un “monte de lentejas”, del vasco “Txindila”( Lenteja), según los expertos en Toponimia.
            Mientras tanto, comienza la entrada de los rebaños. El Consejero de Medio Ambiente es, este año, el encargado de lanzar el tiro de escopeta que da entrada a los rebaños, que posteriormente, se irán desparramando, por la Bardena Blanca, primero, conducidos por sus Pastores, perros, chotos y pollinos( en algún caso), al lugar, ya indicado de antemano, a cada rebaño.
Parece que Las Bardenas se alegran y comienzan a adquirir más vida, al tener más compañía, durante estos nueve meses venideros. El Sol aprieta con fuerza, este 18 de septiembre, y penetra con sus rayos, en la arrugada corteza de la Bardena Blanca, rebotando en el cielo azul de este acogedor día pre-otoñal.
            Al final, uno se queda con un buen sabor de boca, al ver que la trashumancia ha servido para hermanar a pueblos, a lo largo de la historia, y que este hermanamiento surge de manera espontánea.
            Mi deseo que este día se celebre, todos los años, todavía con mejores augurios, y un saludo especial para los amigos de Salazar y Roncal.
 Calle Gayarre:

Biografía [editar](Internet. Wikipendia).
Nació el 9 de enero de 1844 en Roncal (Navarra), en el seno de una familia humilde. Después de abandonar la escuela, una vez terminados los estudios elementales,  comenzó a ganarse la vida como pastor.
Dos años después su padre decide enviarlo a Pamplona, para trabajar como dependiente de un pequeño establecimiento. Aquí es donde se produce su primer contacto con la música.
Posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero.
Se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre.
Así entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868.
Con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide, regresó fracasado a Pamplona.
Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable.
Triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena... Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo.Sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París... le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant».
En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión y se le produce un cáncer de laringe, que le lleva a la muerte a las 4 y 25 de la madrugada del 2 de enero de 1890 a los 46 años de edad, en Madrid.
Julián Gayarre murió soltero, pero se sabe que tuvo una hija con la tiple María Mantilla que se llamó como su madre y a la que Gayarre no olvidó en su testamento.[1]

En Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (acualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón.
En 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor.
“A recordar, la Jota que dice: “Dos hombres tuvo Navarra que la hicieron inmortal, Sarasate de Pmplona y Gayarre del Roncal”
Calle Pablo Sarasate:

Sarasate (1844-1908)

Biografía

    Bautizado como Martín Melitón Sarasate y Navascués, nació el 10 de marzo de 1844, en Pamplona , -en el edificio situado al final de la calle San Nicolás  números 19 y 21,- hijo del músico militar Miguel Sarasate Juanenay. Niño precoz e hijo de padres conscientes del futuro de su hijo, toma lecciones de violín, debutando a la edad de 7 años en La Coruña.
    Estudió en Santiago de Compostela entre 1846-1849 con José Courtier, primer violín de la Catedral y profesor de la Escuela de Música de Santiago de Compostela. Se traslada a Pontevedra en 1852 donde continúa sus estudios musicales con el músico local Urbano Casasvellas. Es asiduo de los ensayos de la banda del Regimiento de Aragón que dirige su padre.
    La Condesa de Espoz y Mina le concedió una pensión para estudiar en Madrid. Una vez en la capital de España, la Reina Isabel II le concede una beca para ampliar sus estudios en París, a donde se traslada en 1856, ingresando en el Conservatorio de París bajo la tutela de Delfín Alard. En 1857 obtiene el Premio de Violín del Conservatorio de París, y dos años después comienza su carrera de concertista que le llevará por toda Europa y América y Oriente. Su nombre se hizo famoso en las principales cortes europeas, la de Napoleón III, la de la reina Victoria de Inglaterra y la de Isabel II de España. Gana premios, destaca en sus lecciones y, en seguida, es premiado y reconocido como el gran concertista que fue.


PREMIO NACIONAL DE VIOLÍN "PABLO SARASATE"

El gran violinista y compositor español Pablo Sarasate (1844-1908) legó al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid la cantidad de 25.000 francos cuyas rentas, de acuerdo con su testamento, "servirán para distribuir cada año, si procede y bajo mi nombre", un premio en dinero a un alumno que haya terminado sus clases de violín y atestigüe un mérito muy excepcional".
El Premio Pablo Sarasate fue concedido por última vez en 1970. Hasta ese momento pudieron optar a dicho premio los alumnos que obtuvieron Premio Extraordinario Fin de Carrera en al Especialidad de Violín.
A finales de 1991, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Fundación Loewe acordaron reanudar la concesión anual del Premio Pablo Sarasate .

0 comentarios:

Publicar un comentario