Apuntes Bardeneros

Con la celebración en Carcastillo , con fecha 18de septiembre, del Paso de los ganados trashumantes, para pastar en Las Bardenas, se me ha ocurrido añadir algunos pequeños apuntes referentes a Las Bardenas, que pueden resultar interesantes.
 
Precedentes de la Junta de las Bardenas:

            ( Fernando Videgain Agós, en su libro: “ Bandidos y salteadores”, al hablar de “ La Estaca”), dice: “ Allí donde Navarra ha sido más cielo que tierra, en la rugosa mano bardenera, se alzan todavía las ruinas del Castillo que fue de la Estaca.
            Año 1204, se han venido a reunir allí los junteros de la Ribera y,  por Aragón, los de sus villas fronteras.
            “ Qué bien suena el viejo latín de los Cartularios” De Confratria quae fecerunt inter navarros et aragonenses in illa Staca que est in Bardena”.

            Sancho el Fuerte había fortificado la frontera con Aragón cuanto había podido. Así, la frontera, puerta y bastión, a la vez, vigilaba desde sus castillos la paz de los rebaños, las correrías de los bandidos y las incursiones de los enemigos en tiempo de guerra.
            Jueves último de enero de 1204: Han venido, por hacer paz, los Caballeros de Navarra y Aragón. Por parte de Navarra, destaca D. Juan, el que fuera justicia de Tudela; y, por parte de Aragón, D. Ramón de Luesia. Con carbón que han traído del vecino castillo de Sancho Abarca, un poco al sur, se han puesto todos a calentarse en la chimenea de la sala mayor, teniente a la Capilla de San Martín. Después de haberse jurado todos , sobre la Cruz y los Santos Evangelios, que, si encuentran algún robador con el robo en la mano, hayan de ahorcarle sin esperar justicia de rey o de Señor , que fuere siempre maldito en los infiernos con Datán y Abirón, cualquier cofrade que rompiere juramento que acababan de hacerse.
            Se decidió, años después, que las juntas se celebrasen para siempre jamás, en la ermita de San Zoilo de Cáseda, en la Cañada de los pastores roncaleses, que decían fundada por el Obispo Gulesindo.
            Hasta 1756, se reunían en plena Bardena, hacia la Blanca, luego se trasladó al cabezo de Puy García, junto a Landazuría.
            En 1820, en la Ermita del Yugo de Arguedas.
            En 1858, en la venta de San Francisco Javier o de Espartosa.
            Desde 1864, en Tudela.

Sancho el Fuerte levantó en las Bardenas los castillos de Aguilar, Sancho Abarca, la Foz y la Estaca ( 1220), para guardar la frontera con Aragón y proteger el paso de los caminantes y ganados de los peligros de los salteadores.


            ( En 1494, era Alcaide de Sancho Abarca, Pedro de Carcastillo).

                        Estaca, o, la Estaca, en la Bardena , en el cabezo grande de la Nasa. ( Julio Caro Baroja- Etnografía de Navarra).



Ordenanza de las Bardenas:

            Con motivo de litigios entre ganaderos de Tudela y Roncaleses, el Rey Juan de Labrit dictó una sentencia en el año 1499, que puede considerarse el primer esbozo de Ordenanzas. En esta sentencia se estableció que todos los ganados debían salir en el mes de Mayo y no podían entrar antes de San Miguel, el 29 de septiembre.
             Las primeras ordenanzas de las Bardenas, son ordenanzas para ganaderos y no para agricultores. Roncaleses y Salacencos fueron los mayores adversarios del roturador ribereño.
            Hubo intentos por regular unas ordenanzas en 1499, 1535, 1756, 1820.
            Las primeras concesiones reales, sobre aprovechamiento a los diversos pueblos no citan el derecho a roturar y cultivar o lo hacen vagamente, por lo que los ganaderos se oponen con firmeza y eficacia a dichas roturaciones.

            Año 1528: El Consejo del Reyno ordenó a D. Lope de Cruzat demoler todos los edificios existentes en la Bardena, edificios de agricultores que iniciaban una tímida colonización.

            Año 1705: Entre los derechos de los pueblos congozantes, se cita expresamente el de sembrar.
            En las siguientes ordenanzas se regularon las restricciones a las roturaciones y siembras. En el siglo XIX, los cultivos se ampliaron, ya que, en 1888, constan 3.232´91 Has.
            En el caso de las Bardenas, dice Alfredo Floristán, existen los títulos originales o confirmaciones que tienen los pueblos congozantes para su aprovechamiento.
            Estos títulos o privilegios que unos obtuvieron, nada más liberados del dominio musulmán, para pacificar su repoblación. A otros, el Rey se lo dio, como premio a su fidelidad, o a los servicios militares prestados.
            A otros, en momentos de apuros económicos, los Reyes dieron el privilegio de aprovechamiento de la Bardena, a quienes, deseándolo, sirvieron a la Corona con anticipos pecuniarios.
            Así, según Floristán, con una suma de dinero, ( 12.000 pesos), las 22 comunidades congozantes de las bardenas, lograron que Felipe IV, en 1705 ( Guerra de la Sucesión), les perpetuase dicho goce y aprovechamiento y se comprometiera, como así lo hizo, a no comunicarlo a ninguna otra comunidad o persona particular.
            La lucha entre particionistas y antiparticionistas se zanjó, por decisón del Tribunal Supremo el 29 de noviembre de 1930, declarando que no había lugar dicha partición.
            De una intervención real, se pasó, pues, a una libertad de gobierno por parte de las 22 comunidades, que, en 1705, habían pagado a la Corona la perpetuidad del usufructo bardenero y su exclusividad. Así se pasó de la hegemonía ganadera a la explotación agropecuaria.



Las Bardenas Reales:

            Las Bardenas Reales de Navarra, con una superficie de 42.000 Has... se extiende de norte a Sur , a lo largo de 45 Km, con un perímetro caprichoso, en el que la máxima distancia, de Este a Oeste, es de unos 24 Kms.

             Etimología:
                        La etimología del topónimo Bardenas ha sido controvertida y sujeta a elucubraciones fantasiosas y , aunque no hay garantías , parece derivarse del vocablo aragonés “ Pardina”, que significa zona de pastos en valles o regiones bajas.
            El nombre de Bardenas está relacionado con “ Barda”y acaso con el gascón “ Barte”: Matorral- valla.( J.C. Baroja).
             Las Bardenas, en plural, son conocidas casi siempre por “ Bardenas Reales”y fueron de los Reyes de Navarra, que tenían allí puestos de mira y fortificaciones.
           
Las Bardenas eran un punto de confluencia común de los ganados. En el año 1129, el tránsito era común y abundante. Las Bardenas han albergado durante siglos en época de verano a los pastores trashumantes montañeses, a los que, en algún momento, se les llama “ Chalabardanos” y “ Chalabardones”.( Yanguas. Diccionario Enciclopédico. Doc.1.360)

Como se adelantaban unas cabañas a otras, se estableció a finales del siglo XV, que ninguna pudiera entrar en el territorio antes de San Miguel, y que salieran a finales de mayo.
            Había Mestas todos los años en las Bardenas, ( 26 de abril y 23 de Noviembre), y debían concurrir a ellas los mayorales de cada rebaño. Presidían los alcaldes junteros, por turnos. La entrada en la Mesta, se institucionalizaba, dando el ganadero nuevo una comida costosa, de muchos ducados, pero la costumbre se prohibió en 1621.
            Al calor de estas Mestas, se desarrolló un ferial, venta de ganados y aún de toda clase de artículos. A estos feriales de las Bardenas, sólo podían concurrir con sus ganados las 22 comunidades congozantes. Los demás extranjeros y naturales del Reyno de Navarra acudían con toda clase de comercio,
            Además de estas Mestas bardeneras, en cada uno de los Municipios había otras Mestas, llamadas también “ Ligallos”. A estas arrendaban los Ayuntamientos, parte de sus Corralizas.

            Transformaciones (Siglo XIX).

            Los labradores se van imponiendo. Pasan del regadío a secano. Se roturan las Corralizas Municipales. Se rotura la Bardena.
             A principios del XIX, se da la gran roturación. Con la aparición del Bravant, segadoras, trilladoras mecánicas, y abonos químicos. Roturó más quien más pudo, de los Municipios que circundan la Bardena.
            Las ordenanzas siguen mandando que no se cultive sino año y vez.
1820: Fecha decisiva: Primeras ordenanzas para disfrutar del goce y derecho de las Bardenas. A señalar que desaparecen las antiguas juntas y Mestas.
Evolción de la superficie cultivada:
            1900................ 4.168 Has.
            1920................12.464 Has.
            1940................15.836 Has.
            1957................. 20.685 Has. ( Incluido el Vedado de Eguaras).
            1986................22.137 Has. ( “””””””””””””””””””” 

0 comentarios:

Publicar un comentario