Callejero de Carcastillo

Calle Congosto:
Hace referencia al término del “Congosto”, del latín “angostus”, sitio estrecho y la preposición latina”cum”, junto al Estrecho., llamado así, porque hubo un tiempo en que justamente podía pasar una caballería. Al final de esta calle, se coge el camino de la presa, que nos lleva, a través del Congosto y del estrecho a la Presa, dejando a la izquierda la Acequia Molinar, con su sistema de riego romano, y los Molinos de ruedas del congosto, a donde venían a moler trigo las gentes de los pueblos vecinos, Castiliscar, Sos, Sofuentes, como nos lo cuenta uno de los documentos del “Libro del Becerro de La Oliva”(M. Loinaz), que venían a moler “a las ruedas del Congosto”. Era el  camino normal para subir a Pamplona, desde Tafalla por Carcastillo, por el “Estrecho”, a Liédena y a Pamplona. Este camino lo utilizó Abderramán III, en su campaña del año 924, a la que hago referencia, hablando de la invasión árabe, en el apartado referente a la invasión musulmana, con calendario incorporado y comentarios del Cronista de Abderramán III.
            Al hablar del Congosto, no podemos menos que reseñar, que en él se econtraba un yacimiento protohistórico. Perteneciente a la Edad de Hierro II, descubierto gracias a la cerámica encontrada por uno de nuestros paisanos, Tomás Lecumberri, y  al que hace alusión Amparo Castiella en la revista de Arqueología nº 5. (En mis escritos, en el apartado de Historia, viene detallado lo que se refiere a este poblado de la Edad de Hierro.
Calle Larrate :Otra de las calles de nuestro pueblo que hace referencia a otro término de la villa. Si nos fijamos en la Toponimia, su significado: Sitio llano, sitio de zarzas, sitio peligroso, (por los lobos)., lugar de pastos, matorrales…Corraliza de pastos, anhelada por los pastorea trashumantes salacencos y roncaleses, por su exquisita hierba, que se arrendaba por parte del Ayto, en subasta siguiendo el sistema de “ a Candela”, para unos cuantos años, quedándose con el arrendamiento el que más pujaba, desde que se encendía la Candela, hasta que se apagaba. Este dinero le vino de perlas a la Villa, ya que  incluso lo tuvo que hipotecar. Para poder pagar tres censos que había tenido que solicitar para poder pagar al Mº de la Oliva un crédito de 10000 ducados, que le había prestado el Monasterio  para pagar a sus acreedores.
            El pinar de Larrate, es uno de los pocos sitios donde habita el Pino Carrasco( Alepo), , que contribuye, sobremanera, a suavizar el clima  de la villa, y a oxigenar de  alguna manera el medio ambiente.
            Junto al mirador de Larrate, en el km 36 de la carretera a Cáseda, se han encontrado algunas “piedrecillas” que nos hacen pensar en  la existencia  de un poblado neolítico, de gente que se dedicaba a la caza y a la pesca, y que empezaría a domesticar animales , construyendo sus chozas, con adobe y ramajes y comenzaría a cultivar cereales, teniendo al lado el río y en sitio suficientemente elevado para librarse de las inundaciones. Lo mismo ocurre con otras muy parecidas encontradas en el llano de Larrate, por el camino hacia el Romeral, a la derecha, donde “ el tiro al plato”. Y estas mismas “señales”, han aparecido en Valtriguera…, en un terreno rico y fértil, con agua procedente de las lluvias que baja por el barranco de La Landa, de Castiliscar, de la Oliva, del Arbejar…..( Hacia 4000 a.C.).
            El Castillo de Carcastillo, no sabemos donde se encontraba, pero, por la situación del Camino de la presa hacia Liédena y Sangúesa, camino de Pamplona, podía estar situado hacia el NO. de Larrate, a la derecha del camino nombrado, aunque no lo podemos asegurar, ya que  no se ha encontrado resto alguno.


Julio Altadill, hace referencia a uno de los despoblados, poblado antes del siglo XII y desaparecido después, Marcuelles o Marcuella, nombrado en la donación del Rey García Ramírez (Marcuello) al Monasterio de la Oliva y situado al borde de Larrate, en su vertiente hacia el estrecho.
Para terminar “Larrate” ha sido durante muchos años y sigue siendo el nombre  del Equipo de fútbol de nuestro pueblo, en el que sigue participando la gente joven, en las distintas categoría de Regional, Juveniles, Cadetes..
Calle de San Juan:
                        Debe su nombre a la ermita de San Juan, situada al final de la calle San Juan, que va desde la calle Mayor, por el “Escorredor”. Pasando por debajo de la carretera, donde casa Pla, y por la bodega hasta la fuente de San Juan. Esta fuente de San Juan, actual, se trasladó más abajo; la anterior estaba situada más arriba, y la primera  era un pozo, de donde la gente cogía el agua a pozales.8 En uno de mis escritos, hablando de la Ermita de San Juan, están las fotos que se corresponden, por orden de antigüedad).
                        De la ermita de San Juan tenemos datos desde 1527, con gastos y recibos, de retejar. El día de San Juan había una procesión en la villa. Esta Ermita tenía el nombre de Basílica de San Juan, En las Actas Municipales, y en el A.G.N., conta la visita que, en el año 1637,  del Obispo de Pamplona a la ermita, y, la encontró tan deteriorada, que prohibió celebrar misa hasta que no se adecentara convenientemente.
                        Posiblemente  la ermita  estaba situada en la confluencia de la calle San Isidro con la  calle de San Juan,  donde finaliza el edificio de la Bodega. Hay algunos autores que  creen que, posiblemente Carcastillo, estaba rodeado por un recinto amurallado y uno de los extremos, sería el lugar citado anteriormente, donde se situaría  la Ermita Basílica de San Juan Bautista.
            En el libro de “Actas Municipales de Carcastillo”, hay un acuerdo de fecha  de 3 de junio de 1928, sobre un proyecto de “ solado de cemento de la calle de San Juan, encargado por el Ayuntamiento, por las malas condiciones en que había quedado la calle, como consecuencia de las obras de abastecimiento de aguas. ( Se les encargó a los Sres. Erroz y San Martín).




Calle Cervantes: Próxima a las Escuelas Municipales, inauguradas en 1913, siendo Alcalde Salustiano Alfaro. Cuando se puso en marcha la Academia de Bachillerato, por parte de los Maestros, para Carcastillo y pueblos Próximos, hacia 1946 y ss, le pusieron el nombre de Academia Cervantes. Todo el trabajo realizado por los enseñantes que participaron en la promoción cultural de la  Villa y pueblos circunvecinos, está reflejada en el trabajo sobre la Enseñanza en Carcastillo, publicado por el que suscribe en Internet recientemente.
Calle San Gregorio:
La devoción de nuestra villa a San Gregorio data de hace bastantes años, en que  una persona, el Ermitaño de la Ermita de San Gregorio Hóstiense, (Sorlada), bajaba con el agua de San Gregorio a la villa , que , posteriormente se esparcía esta agua por los campos en las rogativas, pidiendo lluvia para los campos y contra la Peste Este día , entonces, era fiesta, con Misa Popular, en la que participaba todo el pueblo.

Parece ser que la Villa de Carcastillo atribuyó a la protección de San Gregorio la desaparición de la Peste y  el final de la Plaga de Langosta, de aquí que en las cuentas de los gastos de la Villa, a partir de entonces, se refleja la devoción de los vecinos de este pueblo a este santo.
           

A partir de esta fecha, todos los años venía un Señor que rociaba los campos con el agua de San Gregorio, para protegerlos de la peste, como consta repetidas veces en el libro de Receta y Expensa de la Villa.


             Esta agua la echaba un Clérigo y un Jurado por el término de la Villa; en los campos de la “ caridad”, había una misa, y una cena, a la que asistían el Alle y los Jurados, consistente en tocino, carne, pan y vino. Este año de 1.554, gastaron 13 tarjas,( cuartos de real) y un gros ( octava parte de una peseta). Parece ser que la devoción a San Gregorio se debe a algún favor obtenido en la villa de Carcastillo, en los años de peste.


Tenemos dos testimonios, referentes a esto, del año de 1840 ( Más de 100 años después, que reflejan lo citado anteriormente:
28-4-1840: “ Confieso, yo, Simón Abendaño, he recibido del Depositario de esta Villa, 12 reales fuertes, por el viaje de la conducción del agua de la Basílica de San Gregorio a esta villa, que con las dos pesetas de la Misa, son 16 reales fuertes”.
22-9-1840: “ Como Ermitaño que soy de la Basílica de San Gregorio Ostiense, confirmo haber recibido del Depositario de la Villa de Carcastillo, un robo de trigo, limosna acostumbrada que dicha Villa da anualmente a dicha Basílica, y para que conste, doy el presente  que firmo en Carcastillo, a 22 de septiembre de 1840. Firmado: Bartolomé Gamiza.
           



Según J.J. Azanza, en su charla sobre las maravillas de Navarra, hablando de San Gregorio Hóstiense, con fecha 11 de septiembre de 2009,  afirma.” La primera noticia documental del cuto a San Gregorio es de 1268. El culto a San Gregorio se consolida ene. Siglo XIV, y se convierte en abogado contra las plagas de la Langosta. Su cabeza se utiliza como reliquia, con poder sanador, el agua santa se pasaba por ella, para, posteriormente guardarla en tinajas que los aguadores transportaban al campo para prevenir el azote de las plagas. Entre 1687 y 1688, San Gregorio recorre todo Navarra, y, con los donativos se costea el pórtico del recinto del Santuario. El actual templo de San Gregorio Hóstiense  se erigió, a mediados del siglo XIII, sobre una primitiva ermita dedicada a San Salvador”. En Sorlada. (Tierra Estella).
( Para ahondar un poco más, el que suscribe, ha publicado en Internet un artículo sobre San Gregorio y la Plaga de la Langosta, referente a nuestra villa).
  Basilica de San Gregorio Ostiense




La Basílica de San Gregorio Ostiense se levanta sobre una colina próxima al pueblo de Sorlada. Es uno de los conjuntos más sobresalientes del Barroco navarro.San Gregorio fue probablemente uno de los primeros caminantes a Santiago de Compostela. Levantada en honor a San Gregorio, obispo de Ostia, sorprende su presencia regia sobre una colina y abruma su portada, de gran riqueza y profusión ornamental. En el interior del templo deslumbra su cúpula, de la que desciende un chorro de luz que convierte el crucero en un espectacular espacio con cierto aire teatral, muy propio de la estética barroca. Desde su emplazamiento se disfruta de una vista privilegiada sobre la comarca y es posible observar los pueblos de los valles de La Berrueza y Valdega, la Sierra de Codés, la Sierra de Lóquiz, la de Andía, Monjardín y Montejurra. El valle de Berrueza se encuentra en Navarra, en la Tierra de Estella. Se trata de un valle rodeado por la sierra de Cábrega, el monte de Mendaza y la Sierra de Codés. Destacan las cumbres de Joar, Costalera, Peña Gallet que llegan a los 1.400 metros.(Internet . “




Calle del Horno:
                        Hace alusión al Horno de la Poia. Un horno Municipal que se arrendaba desde el Ayuntamiento al que más pujaba en la subasta “ A modo de Candela”, quedándose con el arriendo el que más pujaba hasta que se apagaba la Candela. Tenía una serie de condiciones, a las que se obligaba el que se quedaba con el arriendo.
                        Según mis indagaciones, este horno se hallaba en lo que era la casa de  Longinos Pérez; ( En la plaza de las Merindades).( En mis escritos hago referencia a este horno municipal , condiciones etc).(Año 1687).
El dinero recogido por el arriendo pasaba a la Bolsa común de la Villa, para pagar cuarteles, alcabalas y donativos a su Majestad. Además los vecinos, para contribuir a estos pagos, se privaban de cocer pan en sus casas.( Año 1718).
El significado de la palabra”Poia” : “Derecho a cocer pan en el horno municipal”.

Calle Posito:
            Parece ser que viene su nombre de un granero municipal, donde se depositaban los  granos de cereal que se reservaban  como recurso para poder atender las necesidades de la Villa.  Este almacén estaba situado donde casa “Forné”. La palabra “Posito”: Puesto, depositado, da nombre a la calle Posito).
            Tampoco hay que olvidar que  en Carcastillo había un puesto de Peaje, que dependía de Sangüesa, y todo aquel que tenía que pasar alguna mercancía del reino de Navarra al reino de Aragón y viceversa, tenía que declarar lo que pasaba y pagar un impuesto según lo que pasaba, y había Tablajeros , como Pascual Pérez, que cobraban el peaje y apuntaban en su cuaderno la mercancía y el cobro. ( Yo supongo que uno de los lugares  más aptos para desarrollar esta labor, antiguamente, pudo ser la calle Posito, por su cercanía  a la carretera de Sádaba (Aragón) y a la Barca que atravesaba el Río Aragón, con los viajantes, mercancías, sin olvidar el lugar donde podía estar la posada, para descansar los viandantes). Estamos hablando de un puesto de peaje, en los años 1357, 1389, 1454, 1531, 1652….).( Si alguien quiere informarse sobre este tema, puede mirar en Internet: “Puesto de Peaje en Carcastillo”).


Calle P. Juan Alfaro:
                       
       Nuevo nombre que se le ha dado a la calle Cementerio, recordando al P. Juan Alfaro Jiménez.



Biografía: Carcastillo 1914. Loyola 1994.
Ana Azanza, en su libro: “Diccionario de Pensadores” nos indica los momentos más importantes de su vida:
            -Nace el 10 de Mayo de 1914., en Carcastillo. (Navarra).
            - En 1929, ingresó en la Compañía de Jesús.
            - Cursó Humanidades y Filosofía en Bélgica, a donde va, con motivo de la disolución de la Compañía en 1932-
           
-         Estudió Teología en la facultad de Oria.(Burgos).
-         En 1946, se trasladó a Roma, donde se doctoró en Teología, por la Universidad Gregoriana Pontificia.
-         Fue Profesor de la Universidad Gregoriana en 1949.
-         Director de Tesis Doctorales.
-         Prefecto General de Estudios de la Gregoriana.
-         Ha dado conferencias en numerosas ciudades europeas.(Helsinki, Munster, Munich,  U. Pontificia de Salamanca, Deusto)..
-         Ha impartido clases en Hispano-América, ( Facultades Teológicas de Lima, Bogotá y México).
-         Teólogo Consultor en el Concilio Vaticano II.
-         Miembro de la Comisión Teológica Internacional,( 1975-1985).
-         Secretario del Sínodo de Obispos de 1971, dedicado al Estudio del tema de la Justicia en el Mundo.
-         Retirado de la docencia, siguió en Roma, hasta el traslado a la casa que la Compañía posee en Loyola( Guipúzcoa), donde falleció en 1944.
-         Su tesis doctoral defendida en Roma en 1950: “Lo natural y lo sobrenatural”.
-         Escribió numerosas obras teológicas, sobre la fe, la Gracia, Dios Padre, esperanza Cristiana, Liberación del Hombre, sobre la infalibilidad de la Iglesia.
           En  la década de los 70, se le hizo un homenaje en el salón de Actos del Colegio Nª Sª de la Oliva de Carcastillo, en la que José Antonio Zabaleta dio una charla sobre su vida, escritos y  tratados teológicos, que él había recogido de Juan Alfaro.





Calle D. Antonio Bergera:
                     



 En honor de nuestro Cura y Coadjutor –Organista, D. Antonio Bergera Bergera, natural de Alsasua, ( 10-5-1914)que estuvo con nosotros, durante 66 años y murió  el 25 de diciembre de 2007.
ORDENADO Sacerdote el 10 de Agosto de 1941 y nombrado Coadjutor organista de la Parroquia de San Salvador de Carcastillo, el 27-9-1941, siendo Párroco D. José Aóiz.
Abría la iglesia, por la mañana, todos los días u hacía sonar la campana para anunciar el Alba. Visitaba a todos los  enfermos. Impartió catequesis  a todos los niños y niñas en las escuelas y en la iglesia.
Sacerdote, sencillo y humilde que deseaba pasar desapercibido; cercano a todos, especialmente  a los pobres y necesitados. Pasó, casi en silencio durante 66 años, de Coadjutor- Organista  y Director de coro. A pesar de ser llamado a Organista, entre otras, de la Catedral de Burgos, renunció y se quedó entre nosotros, lo que supuso un lujo tenerlo entre nosotros. (  para más detalles, ver en Internet).






Calle el Colegio:
        
Hace relación al Colegio de Monjas, que desde 1928, durante más de medio siglo, se hicieron cargo de la Enseñanza de Párvulos en nuestro pueblo, realizando una labor extraordinaria  en la enseñanza de párvulos, y en la enseñanza de otras materias, como música, Mecanografía, labores, deporte etc, ayudando especialmente en las labores de la iglesia parroquial, y en todo lo relativo a la formación moral y religiosa del vecindario de Carcastillo.
            Reseña Histórica del Corresponsal de Carcastillo en el Pensamiento Navarro, con fecha del3-5-1928 Invención de la Santa Cruz, fue la fecha fijada para que las Hermanas Terciarias Franciscanas de los Sagrados Corazones, se hicieran cargo del nuevo edificio, construido por el municipio de Carcastillo y destinado a Colegio y Hospital. (El coste no bajaría de las 125.000 ptas.).
“ En un automóvil de la Ribera, llegaron las Reverendas, Madre Superiora, General, Secretaria, la R.M. Mari Luz, superiora del Colegio, y las Hermanas: Sor Mª Victoria, Sor Mercedes, Sor Transverberación,  y Sor Ventura, acompañadas por una comisión del Ayuntamiento, Junta Local, y del M P. Prior del Monasterio de la Oliva “. (Corresponsal).
Sesión Extraordinaria del Ayto. de Carcastillo del 16 de mayo de 1927: Acuerdo:” Vista una carta de la R,M, Superiora General de las Religiosas T.F., se acuerda aprobar las proposiciones hechas a las mismas, de 650 ptas anuales, para cada hermana, concediéndoles además el agua, la luz, y carbón, en cuyas condiciones habrán de encargarse del Colegio- Hospital.”.
Personalmente, pienso que fue un acierto el esfuerzo realizado por el Ayto. de la Villa, mirando” a posteriori” los frutos recogidos y el impulso que se dio para  la formación de Licenciados, Maestros, F, Profesional, por parte tanto de las Religiosas, como por los  Maestros, con las Escuelas graduadas y La Academia Cervantes.

Calle: Plaza de la Iglesia:
                        Como lo indica su nombre, uno de los edificios más emblemáticos es  la Iglesia de San Salvador, consagrada el año 1237, pero de la que tenemos noticia ya, desde el año 1099, cuando PedroI la cedió al Monasterio de Montearagón, junto con otras iglesias navarras. Por un acuerdo entre Montearagón y el Monasterio de la Oliva, pasó a depender del Monasterio de la Oliva, con todos los diezmos y Primicias , que tenía asignadas. De estilo románico de transición, con influencia cisterciense, como se refleja en las columnillas de la portada, en sus capiteles. La iglesia , en su parte interior, fue reformada, añadiéndole el Crucero y el Presbiterio, a partir del año 1867 y ss hasta terminarla en 1905.
                       
Junto a la plaza, el Palacio de La Oliva, hoy casa Malle. Este Palacio, terminado en 1537, fue comprado por el Abad de la Oliva, de la familia de los Radas, al Vicario de Carcastillo. Martín Jiménez, cuando se estaba terminado de edificar, por 400 florines( 1600 reales). Al final, lo compró uno de los familiares de los”Malle”, en subasta..(El trabajo, sobre este palacio está publicado en Internet, por si alguien quiere documentarse).
                       

Otro de los edificios, situado en la Plaza es el Ayuntamiento, La Casa consistorial, donde se ha  “cocido” toda la vida de nuestro pueblo , sus problemas y vicisitudes. Levantada en el año de 1.920, sobre el solar de la anterior,( según testimonio de su autor, en su libro  “Casas Consistoriales en Navarra”),cuya construcción se remonta a la década de 1.860, en que fue erigida sobre terrenos usados previamente como graneros municipales. El actual edificio sigue el estilo constructivo de la época, con ejecución en tres cuerpos. El primer cuerpo, de piedra, el resto enfoscado y pintado. Recientemente, en la anterior legislatura, se levantó el tejado, habilitando una sala espaciosa, que realiza diferentes funciones administrativas. Posteriormente, se ha hecho una remodelación interior para facilitar la mejor organización y recepción de los vecinos.
            La Plaza ha sido , a lo largo de los años, el lugar preferido por el Nuncio-Pregonero para “ Pregonar” los avisos  y bandos municipales, y, también el lugar en que se encendían Hogueras en las visperas de San Gregorio, San Francisco Javier, San Pedro “Ad vincula”…
            En la plaza, estaban los graneros municipales, el Hórreo del Mº de la Oliva. Allí se almacenaba el trigo, cebada, avena , para pagar los diezmos y Primicias y las pechas ( tributos), de la Villa de Carcastillo al Monasterio de la Oliva. Sobre estos graneros municipales, se levantaría después el edificio del Ayto.. en 1860.






Calle “La Gamazada”:

                        En 1893, el ministro español de Hacienda, Germán Gamazo, pretendió modificar unilateralmente el sistema tributario de Navarra intentando, entre otras cosas, aumentar las bases contributivas del Viejo Reino. ARCO DE LADRILLO (1856)

GERMÁN GAMAZO CALVO (1840-1901)

 

Abogado, Diputado y Ministro (1840-1901)
Nació en Boecillo. Estudió en Valladolid las carreras de Leyes y Ciencias, dedicándose posteriormente a la abogacía.
Fue diputado por Peñafiel, Medina del Campo y Valladolid. Fue Ministro de Fomento, Ultramar y Hacienda.
Participó en la construcción del Hospital Provincial y la Facultad de Medicina y consiguió llevar el Manicomio Provincial al Monasterio del Prado.(Internet).(Valladolidantiguo).
 La actitud del Gobierno presidido entonces por el liberal Sagasta, quien junto a su 'alter ego' el conservador Cánovas protagonizó la Restauración española, provocó una revuelta popular que fue conocida como la Gamazada. Esta revuelta ante el contrafuero de Gamazo tuvo su momento álgido el 18 de febrero de 1894, cuando el pueblo pamplonés recibió con vítores a los representantes de la Diputación Foral de Navarra por su resistencia a aceptar la imposición.
Una de las calles de Carcastillo lleva el nombre de Gamazada, en recuerdo de la histórica revuelta del pueblo de Navarra y de sus instituciones en defensa de nuestro régimen foral que pretendió suprimir Germán Gamazo, ministro del gobieno de Sagasta.

A pesar de no autorizarla el gobernador, el 4 de junio de 1893 se registró en Pamplona la mayor manifestación conocida hasta entonces en Navarra, con más de 17.000 personas, encabezadas por la Corporación Foral. La protesta finalizó con la interpretación del Gernikako Arbola, a cargo del Orfeón Pamplonés.

El 7 de junio se presentaron a la reina regente María Cristina las casi 125.000 firmas recogidas en defensa de la ley de fueros, en una época en la que Navarra tenía unos 300.000 habitantes.

En febrero de 1894, los diputados forales navarros se mostraron inflexibles cuando les convocó el gobierno a Madrid. Una gran muchedumbre les dedicó en Castejón un recibimiento triunfal.

Finalmente Gamazo dimitió, y no se aplicó la Ley. Para conmemorar este hecho muchos pueblos y ciudades de Navarra pusieron a las calles y plazas más importantes el nombre de "Fueros". En Carcastillo, se puso el nombre a esta calle: “Gamazada.”



Mientras que en Pamplona se levantó, por suscripción popular, el monumento que frente al edificio de la Diputación Foral, simboliza el homenaje a nuestras libertades.

De las firmas mencionadas, 450 correspondían a hijos de Carcastillo, 280 hombres y 170 mujeres. El pueblo tenía entonces del orden de los 1.400 vecinos.

Aquí está el listado de firmantes, extraído del libro de Protesta Foral, que hemos ordenado alfabéticamente para que sea más cómoda la consulta. Es de suponer que puede existir desde el origen algún error en la transcripción de los apellidos.( Ver en Internet: http:// guerinda Baibi.blogspot.com).


Para conmemorar este hecho muchos pueblos y ciudades de Navarra pusieron a las calles y plazas más importantes el nombre de "Fueros".

Monumento a los Fueros en Pamplona, realizado tras la Gamazada
En Pamplona y por suscripción popular se levantó el Monumento a los Fueros, como símbolo de la libertad navarra, situándolo en frente del Palacio de la Diputación (Wikipendia. Internet).















Calle de la fuente:

         La referencia es la fuente de San Juan. La fuente nº 1, era un pozo, situado en terreno del final de la Protectora, en la calle San Isidro, donde la gente se abastecía de agua, usando un pozal. Posteriormente, la fuente nº 2. con piedra y caño, situada un poco más abajo, y finalmente, la fuente nº 3, que es la actual, con dos caños, de 1945 , con la Inscripción de San Juan. El nombre de San Juan, se debe a la ermita-basílica de San Juan Bautista. De su situación, y detalles ya hemos hablado, al comentar lo relativo a la Calle San Juan. En el Diccionario de Yanguas y Miranda , aparece como fuente de Aguas laxantes. En mi opinión, el agua que discurre, proviene de la             filtración      del  agua de lluvia que discurre, a través de una capa permeable. Lo cierto que en muchas casas de nuestro pueblo, había su pozo de agua, que se aprovechaba para beber , y para enfriar la bebida en verano.









Calle “El Fuerte”:

         Está relacionada la calle, por la alusión al Fuerte, como sitio de defensa contra el enemigo, camino de Pamplona, a través del camino del Estrecho.
         En uno de los corrales de una de las casas, estaba situado el Pozo de Hielo, ya que la nieve, se consideraba antiguamente como uno de los remedios, por sus propiedades medicinales, para contener las hemorragias y para guardar alimentos y bebidas. Casi todos los pueblos tenían sus pozos de hielo, por las propiedades curativas de la nieve.
En 1779, se trajo el género desde Carcastillo, poniéndolo en la venta, a un precio muy elevado. En Sangüesa, hubo que reconstruir el pozo de nieve. “ Siendo tan fraves los perjuicios que experimenta el público por falta de nieve, que, aun el presente año, para socorrer la necesidad , especialmente de los pobres enfermos, se ha conducido desde el real Mº de La Oliva.
vendiéndose la libra a 4 o 5 maravedíes, que es un precio exorbitante, cuando, hecha la composición, se venderá a 2 maravedíes la libra”. ..( J.C. Labeaga)
            En el siglo XIX, la nieve se utilizaba como remedio para el Cólera.
            A partir del XVI, se comienzan a construir en España los pozos de nieve, dado que este producto se convirtió en un artículo de 1ª necesidad.
          
  Aplicaciones terapéuticas:
                        - Procesos febriles de Cólera.
                        - Detiene hemorragias.
                        - Sedante en las Congestiones cerebrales y en la Meningitis.
                        - Analgésico.- Refrescante, para conservar los alimentos.

             Muchas localidades tuvieron su pozo de nieve o nevera. En Carcastillo, parece ser, que había un pozo de hielo, según consta en algún documento, lo que da qué pensar que quizás hubiera alguna “ helera”, construida ex profeso, a las orillas del Río Aragón?..... La nieve o hielo sería conducida por mulos o machos que portarían unas comportas y las descargarían en el pozo de Hielo, en el Fuerte, o en algún lugar concejil.
 En el Archivo General de Navarra, consta la prohibición, por parte del Mº, de la construcción de un pozo de hielo, junto a la Casa Grande. También se tiene conocimiento de la existencia de otro pozo de hielo en la casa Concejil. Parece ser, que, posteriormente, hubo otro pozo de hielo en el corral de la casa de Mauro Abendaño,  en la calle “El Fuerte”, que, según testimonio de alguien del pueblo, se encontraba, hace ya años, relleno de piedras.


Viene al caso la propuesta hecha por el entonces alcalde de Carcastillo, Diómedes iturralde, el 29-11- de 1904, recogida en las Actas Municipales del Ayuntamiento de Carcastillo,  por el que suscribe.
 
29-11- 1904:

                        Tema: Construcción de un Pozo Nevera.
                        Alcalde: Diómedes Iturralde.

                                   Anunció, se iba a proceder, en pública subasta, de la construcción de un pozo de hielo, mediante la autorización concedida por la Excma. Diputación, en 18 del actual, bajo las siguientes condiciones:

            1º: El pozo se construirá en el paraje, denominado” El Fuerte”, siguiendo los trabajos de excavación, empezados el día pasado por el Ayto.
            2º: El rematante se sujetará, en las obras, al Presupuesto formado por el maestro D. Anastasio Les, en el que detalladamente consta la clase de aquellas dimensiones del pozo.( Una copia del presupuesto se facilitará al licitador, como guía).
            3º: Las obras se entregarán completamente terminadas, para el día 15 de diciembre próximo viniente.
            4º: Se designará una persona que señale el Ayto., quien, si no tiene por buenas las proposiciones del contratista, advertirá a este de las modificaciones que deba hacer para cumplir el presupuesto. Caso de no conformidad, se recurrirá a otros peritos, y, en última instancia, a uno de Diputación.
            5º: El plazo es hasta el 15 de diciembre, si no el Ayto. podrá pedir daños y perjuicios, si lo estima conveniente.
            6º: Se fija el importe de las obras, según el presupuesto mencionado, en la cantidad de 1551 ptas, 16 céntimos, y, la que queda en el remate, se le abonará al contratista el mismo día de recibidas las obras, mediante libramiento.
            7º: El tanto de disminución de la postura, se fja en 20 ptas. Y se admite medio tanto. En ese remate, no habrá sexteo, sino que es único y definitivo. Los trabajos comenzados ya por el Ayto., suponen ya 31,20 ptas, y las abonará el rematante, por estar dentro del rematante.
Anunciada la subasta, la cubrió D. Anastasio Les, y, después del tanteo, ,quedó por D. Anastasio Les, con la rebaja de 120 ptas, quedando por tanto el remate en 1431 ptas, corriendo, de cuenta del rematante, el abono de las 31 ptas. De excavación.

                        Certificó : Eulalio Alfaro.
                        Testigos: Basilio Puyol y Miguel Urrutia.
 Calle “La Oliva”:
         Su situación . en el camino hacia el Monasterio, y referencia al mismo,  nos lleva a hablar de este Monasterio Cisterciense de Benedictinos de la Estrecha Observancia, que  se estableció, en terreno de Carcastillo, al donar el Rey García Ramírez, unos terrenos , con su capilla dedicada a Nª Señora, al Abad Bertrando, que fue mandado por San Bernardo, con unos Monjes más, “Ad Abadiam Construendam”, desde el Monasterio de “Scala Dei”, en Francia.
            Precisamente, como se descubrió posteriormente, el emplazamiento del Monasterio , se hizo sobre un poblado romano, llamado Oliva, por los restos y huellas romanas descubiertas en sus alrededores.( Inscripciones, estelas funerarias, Miliarios, Lápidas funerarias,  vías romanas…).
El lugar elegido por el Abad Bertrando  era el más idóneo, debido a la tierra fértil, al lado del Rio Aragón que les proporcionaba el agua suficiente para el cultivo mediterráneo, Vid, cereal, olivo, productos de la huerta, con  un sistema de riego, que partiendo de la Acequia Molinar, distribuía el agua, desde la Presa, por Carcastillo, La Oliva hasta Mélida, con Molinos en su trayecto, para moler el trigo, e incluso la posibilidad  de hacer funcionar algún Batán para hacer hábitos para los Monjes.
            Si a esto añadimos, las donaciones y favores de Los Reyes, Los Papas, con sus privilegios, al Monasterio, y la posterior donación en el año 1162 de la Villa de Carcastillo al Monasterio, convirtiendo la Villa en Villa de Señorío Eclesiástico, bajo la Jurisdicción , baja y Mediana del Abad de la Oliva, con dependencia de La Oliva, y obligación de pagar Pechas y Tributos…., podemos afirmar que  el Mº, a pesar de que pasó momentos difíciles,( los Monjes tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones), estuvo apoyado durante muchos años por la Monarquía, La Iglesia  y  la Aristocracia, desde su fundación hasta  la Desamortización de Mendizábal ( 1835 y ss).

Calle Nueva:
            Llamada así porque es posterior  al casco viejo del pueblo, que, por un lado terminaba por la Calle San Juan, hasta el final de la Bodega, hacia la fuente, y por otro lado en el Portal, situado entre casa Hederá y casa de Dominica Garcés, final de la Calle Mayor. La calle Nueva discurre, desde casa del Herrador, pasando por Casa Larcuén, casa de Martín Alfaro, casa de Marino Ruiz,  por detrás del portal, casa  Gabriel Garde, casa de  La Pilar, a la calle Posito.
           





Calle Avda. Aragón:
            Desde el cruce de carreteras hacia Sádaba, hacia la Deshidratadora. Carcastillo, ha sido siempre un pueblo fronterizo, entre el Reino de Navarra y Aragón, para lo bueno y para lo malo, por las fricciones que hubo entre los dos Reinos. Ya hemos hablado del puesto de Peaje que hubo en Carcastillo , durante muchos años, lo que favoreció a la villa, por la cantidad de gente que pasaba mercancías de un Reino a otro, por los viandantes que pernoctaban en el Mesón –Posada Municipal, arrendado por el Municipio, que ayudaba a sanear los fondos de la Villa,
También es verdad que, por su situación, pasó momentos malos,  con el saqueo de la Villa, en 1706, por las tropas del Archiduque Carlos, en la Guerra de Sucesión contra FelipeV de Anjou.
Conviene reseñar que la decisión de Sancho VI el Sabio de donar la Villa de Carcastillo en 1162, al Monasterio de la Villa, estaría motivada, por la situación de la Villa, pensando que, desde esta manera, protegía a este pueblo fronterizo.
Relacionado con esta calle Avenida, a la derecha e izquierda el Ensanche del Pueblo (Casas Baratas), y edificios emblemáticos, que arrastran recuerdos, Colonización, Cuartel de la Guardia Civil. Fábrica de Cartón, La construcción  del Canal de Yesa, con las grandes empresas como La Ibero, La Precón La Bernal, La Elma, La Oliden etc. la Central eléctrica, la Cooperativa “Deshidratadora”, que tanto han contribuido al  resurgir de un pueblo, que , en años anteriores, tuvo muchos problemas  en el tema económico.







Calle “Bardenas Reales”:

Las Bardenas Reales:

            Las Bardenas Reales de Navarra, con una superficie de 42.000 Has... se extiende de norte a Sur , a lo largo de 45 Km, con un perímetro caprichoso, en el que la máxima distancia, de Este a Oeste, es de unos 24 Kms.

             Etimología:
                        La etimología del topónimo Bardenas ha sido controvertida y sujeta a elucubraciones fantasiosas y , aunque no hay garantías , parece derivarse del vocablo aragonés “ Pardina”, que significa zona de pastos en valles o regiones bajas.
            El nombre de Bardenas está relacionado con “ Barda”y acaso con el gascón “ Barte”: Matorral- valla.( J.C. Baroja).
             Las Bardenas, en plural, son conocidas casi siempre por “ Bardenas Reales”y fueron de los Reyes de Navarra, que tenían allí puestos de mira y fortificaciones.
           
           
            Las Bardenas eran un punto de confluencia común de los ganados. En el año 1129, el tránsito era común y abundante. Las Bardenas han albergado durante siglos en época de verano a los pastores trashumantes montañeses, a los que, en algún momento, se les llama “ Chalabardanos” y “ Chalabardones”.( Yanguas. Diccionario Enciclopédico. Doc.1.360)
Como se adelantaban unas cabañas a otras, se estableció a finales del siglo XV, que ninguna pudiera entrar en el territorio antes de San Miguel, y que salieran a finales de mayo.
            Había Mestas todos los años en las Bardenas, ( 26 de abril y 23 de Noviembre), y debían concurrir a ellas los mayorales de cada rebaño. Presidían los alcaldes junteros, por turnos. La entrada en la Mesta, se institucionalizaba, dando el ganadero nuevo una comida costosa, de muchos ducados, pero la costumbre se prohibió en 1621.
            Al calor de estas Mestas, se desarrolló un ferial, venta de ganados y aún de toda clase de artículos. A estos feriales de las Bardenas, sólo podían concurrir con sus ganados las 22 comunidades congozantes. Los demás extranjeros y naturales del Reyno de Navarra acudían con toda clase de comercio,
            Además de estas Mestas bardeneras, en cada uno de los Municipios había otras Mestas, llamadas también “ Ligallos”. A estas arrendaban los Ayuntamientos, parte de sus Corralizas.

           



Transformaciones (Siglo XIX).

            Los labradores se van imponiendo. Pasan del regadío a secano. Se roturan las Corralizas Municipales. Se rotura la Bardena.
             A principios del XIX, se da la gran roturación. Con la aparición del Bravant, segadoras, trilladoras mecánicas, y abonos químicos. Roturó más quien más pudo, de los Municipios que circundan la Bardena.
            Las ordenanzas siguen mandando que no se cultive sino año y vez.
1820: Fecha decisiva: Primeras ordenanzas para disfrutar del goce y derecho de las Bardenas. A señalar que desaparecen las antiguas juntas y Mestas.
Evolución de la superficie cultivada:
            1900................ 4.168 Has.
            1920................12.464 Has.
            1940................15.836 Has.
            1957................. 20.685 Has. ( Incluido el Vedado de Eguaras).
            1986................22.137 Has. ( “””””””””””””””””””” 
 Año 1459:
                        El Rey Juan de Labrit dictó una sentencia , que se puede considerar el primer esbozo de ordenanza. En esta sentencia, se estableció que todos los ganados debían de salir en el Mes de Mayo y no podían entrar antes de San Miguel, el 29 de septiembre.



Santa Cruz era la fecha clásica de partir los rebaños hacia la Montaña, y, en septiembre, volvían a la Bardena. Actualmente la veda estival de ganado es desde primeros de  Julio hasta el 17 de septiembre. En el “Paso”, se concentran la mayor parte de rebaños y pastores; esta es la puerta de entrada de la Cañada de los Rocaleses, en el límite de Carcastillo.
            Todos los años se repite la misma escena: Los rebaños de ovejas, guiados por los Irascos, con sus grandes cencerros, llevados por los pastores, después de varios días de trashumancia, se concentran en la Cañada, donde pernoctan cerca del Paso.
            El Cabo de Guardia, al amanecer, cuando sale el sol por los Rincones, dispara un tiro de Carabina, señal de que el ganado puede entrar a pastar. Los rebaños van entrando uno a uno, después de comprobar los papeles

            Año 1499: Auto del Valle del Roncal para que no se concedan licencias de pasturar las Bardenas Reales en tiempo de veda.
            Tiempo de veda: Primeros de Junio hasta San Miguel en Septiembre.
Excepciones:
            Sólo, en el caso de que el ganado enfermase en dichas Bardenas, en tiempo de veda, o se hallaren infestadas las yerbas de los términos de las Repúblicas de los pueblos congozantes, entonces, pueden acudir a pedir facultad , expresando el nº de ganado con que cada uno de dichos congozantes ha de usar y gozar para evitar excesos y abusos que hasta ahora se han cometido, al entrar en el mes de Junio los ganados de dichas repúblicas a herbagar, perjudicando la yerba, que hace que no esté en condiciones para la entrada en 29-9, día de San Miguel.





            Año 1550. ( Leg. 1º, carpeta 11).(Archivo General de Navarra).
                        Afirma la ciudad de Tudela. Que, desde tiempo inmemorial, ha habido costumbre y posesión de pastar y gozar de todos sus ganados granados y menudos, de día y de noche, en las Bardenas Reales, cubilando en aquellas, leña, materia y carbón y de rozar y de sembrar y coger el fruto de lo así rozado y sembrado y de cazar y de hacer otros aprovechamientos, por privilegios y carta de fuero.

            10-4-1576: Protesta hecha por Luís de Ripalda, señor de Ripalda, como diputado del valle de Salazar, en las Cortes de Pamplona, contra la petición relativa a la Mesta de la Bardena, por ser en perjuicio del dicho valle, que tenía tanto derecho como la ciudad de Tudela en la dicha Mesta.

            Año 1606: Sentencias de la Corte y Consejo, en causa del Fiscal y Patrimonial, contra la ciudad de Tudela, declarando que esta no pudiese hacer convenio con los de Tauste, ni otros sobre la Bardena Real, en perjuicio de los gozantes.

            Año 1671: Memorial de la Ciudad de Tudela sobre que el Patrimonial ni sus sustitutos no puedan vender leña ni carbón de las Bardenas Reales a extranjeros de este Reyno.
 Año 1705: Felipe V
Nota: De todas formas, uno de los pueblos que más se benefició con la roturación de terreno en  las Bardenas, fue Carcastillo, a raiz de la  sentencia del Tribunal Supremo , el año 1930, la antipartición de las Bardenas, ya que Carcastillo era uno de los congozantes.

DIPUTACION FORAL DE NAVARRA.( Bardenas Reales).

Catálogo del Archivo General- Sección de comptos y documentos- Tomo XLIX.
            Florencio Idoate- jefe del Archivo de Navarra.

1443, mayo 27- Olite.

            “Carlos, Príncipe de Viana y lugarteniente del Reino, hace saber que el Mº de la Oliva y los alcaldes, jurados y concejos de Mélida, Rada, Carcastillo, Murillo el Fruto, Catarroso, Villafranca y Caderita, habían manifestado que sus antecesores estaban en posesión pacífica de disfrutar las hierbas y aguas de las Bardenas con sus ganados granados y menudos, pagando cierta suma, hasta que algunos, que se decían guardas de dichas Bardenas, se habían quejado ante el Consejo y hecho algunos carneramientos sin motivo alguno. Se referían a Sancho Marco de Uztárroz-Goyena, y Domingo Moreno de Garde, tributadotes de dichas Bardenas, quienes, a su vez, se habían querellado ante la señoría de dicho Abad y consortes, mezclando en el negocio a los de Tudela y Alfaro.
            En vista de ello, habiendo hecho venir ante el Consejo a los Procuradores de Carcastillo, Murillo, Mélida ( Johan de Mélida), y Rada ( Lope García , alcalde), hicieron sus declaraciones correspondientes, después de lo cual sentencia el Príncipe en la forma que se indica, para evitar futuras diferencias”.

            Dada en los Palacios Reales de la Villa de Olit veynteseteno del mes de mayo, el anno de Nacimiento de Nuestro Señor mil cuatrocientos cuarenta y tres.

( Inserto en la merced concedida a los de Villafranca por los reyes, D. Juan y Dª Catalina, 18 de Mayo de 1493). Caja. 176, nº  21).

Este texto aclara que, Carcastillo y los pueblos mencionados estaban” en posesión Pacífica” de disfrutar las hierbas y aguas de las Bardenas Reales, como así lo afirman Carlos, Príncipe de Viana y su lugarteniente del Reino, en 1443, así como D. Juan y Dª Catalina, en 1493).
El Valle de Roncal fue el primer congozante de las Bardenas, pronto se unirían otros, pero con diferentes privilegios y diferentes motivos. Algunos podrían realizar labores agrícolas y ganaderas, otros podrían aprovechar la leña. Los objetivos buscados por la corona podían ser desde pagar los favores y servicios prestados hasta fomentar el asentamiento de nuevos colonos para la repoblación de las tierras recién conquistadas.
Felipe V concedió el derecho a perpetuidad y en exclusiva en 14 de abril de 1705 previo pago de 12.000 reales de ocho, a la comunidad de congozantes.
Calle “Príncipe de Viana”.
CARLOS, Príncipe de Viana, nieto de Carlos III el Noble, de Navarra, e hijo de su hila Blanca y de Juan de Aragón. Antes de que cumpliera los diez años, Carlos III, su abuelo, instauró en la  persona de su nieto Carlos el Principado de Viana. Juan de Aragón , denegó a su hijo la Corona que le correspondía, dando lugar a una guerra Civil entre padre e hijo, que trajo , como consecuencia, la huida del Príncipe Carlos, que murió en Barcelona, sin perder los derechos  al Principado de Viana. Desde entonces, el título lo han llevado los herederos del trono de Navarra, primero,  y de España. A día de hoy, pertenece a su alteza real, D. Felipe de Borbón.
 Entre 1425 y 1521, se vivirán grandes conflictos en Navarra en torno a la cuestión de la sucesión del reino. Los agramonteses eran partidarios de Juan II, y los beaumonteses, de Carlos IV príncipe de Viana. Juan II ganó la disputa contra los beumonteses en Estella, reunió a las Cortes y nombró a su hija Leonor su sucesora. Cuando ésta le transmitió la sucesión a su hijo, la dinastía Foix se hizo con el poder del reino de Navarra, aumentando así la disputa entre agramonteses y beaumonteses. Como consecuencia de estas discusiones Alta Navarra fue perdiendo fuerza y Fernando II el Católico conquistó el reino. (1512).( Historia de Navarra.hiru.com) Internet (Internet. Wikipendia)Príncipe de Viana es el título que ostenta el heredero del Reino de Navarra. Fue instituido por Carlos III "El Noble" para su nieto Carlos, llamado desde entonces "de Viana", nacido del matrimonio entre su hija Blanca y Juan, principe de Aragón. Tras la conquista del Reino de Navarra por Castilla en 1512, dicho título se transmitió a dicha corona y posteriormente a los monarcas españoles, unido al de Príncipe de Asturias, Gerona, Duque de Montblanc, Conde de Cervera y Señor de Balaguer. Actualmente ostenta el título el heredero de la Corona española, Felipe de Borbón y Grecia.
En el apartado referente a lacalle de las Bardenas Reales, he expuesto el documento de la Cámara de Comptos, en el que el P.de Viana, en el año 1443, reconoce los derechos de Carcastillo en las Bardenas R.


0 comentarios:

Publicar un comentario